Desaparecer

Desaparecer

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALFokus

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2025)

Nº PÁGINAS152 págs.

PRECIO PAPEL14 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

21Desaparecer transcurre en un tiempo contemporáneo, aunque deliberadamente no se mencionan nombres de países ni ciudades. La protagonista es citada solamente con el nombre de M. Con este planteamiento se quiere subrayar el interés simbólico y atemporal de la narración. M. abandonó su patria cuando comenzó una guerra con un país vecino. Desde entonces, vive exiliada en una ciudad, donde su única actividad consiste en asistir a eventos culturales. M. se siente incapaz de volver a escribir. Además, está sumergida en una profunda crisis de identidad: “Quería comprender en qué se había convertido ahora y qué deseaba hacer consigo misma”.

La novela comienza con el viaje en tren de M. para asistir a la presentación de un libro suyo en un país vecino. En una localidad concreta tiene que hacer transbordo, pero se encuentra con que han suspendido el servicio por una huelga ferroviaria. Al final, no tiene más remedio que quedarse en esa ciudad y, ya instalada en un hotel, siente una insólita e inesperada sensación de “frescura y juventud”, de liberación y de felicidad.

Olvidada del móvil y de cualquier compromiso, se dedica a vivir el momento y a aprovechar la oportunidad que le ha brindado la vida. Sale del hotel dejándose llevar por “un nervioso zigzag”. En su deambular, llega hasta el Circo de Peter Cohn y de manera inesperada se ofrece para sustituir a una persona en un número de magia. Ese mismo día, tomando algo en un hotel, se reencuentra con un pasajero del tren que la invita a una sesión de escape room, que M. acepta sin dudarlo.

Las cosas van sucediendo en la novela sin ninguna coherencia. Todo tiene una ambientación evanescente, casi fantasmal, y un argumento extraño que avanza a saltos kafkianos. Ese mundo de tintes absurdos se apodera de la novela en su parte final.

Lo que sí queda claro, como se señala en el título, es el expreso deseo de M. de “desaparecer” y de empezar una nueva vida en la que acoplarse, de una manera más personal y natural, a nuevos espacios y ambientes, con la idea de que lo que ha vivido hasta ahora, su compromiso como escritora y su vida como exiliada, quede en el olvido.

De la escritora y periodista María Stepánova (Moscú, 1972) se ha publicado, también en Acantilado, En memoria de la memoria, un original e inclasificable libro compuesto de retazos biográficos y partes ensayísticas, muy bien recibido por la crítica internacional.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.