Aurora Pimentel realiza en este ensayo “una aproximación a las ideas sobre el hogar y lo doméstico de G. K. Chesterton”, un escritor polifacético que en muchas ocasiones abordó en sus escritos una original y lúcida defensa de la familia. Pimentel es una experta en esta materia, como se aprecia en este ensayo, en otros escritos publicados y en su traducción del libro de Chesterton Historia de la familia (Rialp, 2023).
En casa está repleto de citas de Chesterton sobre este asunto, lo que convierte este ensayo en una excelente antología de textos sobre la familia y el hogar. Además, todas ellas, como suele ser habitual, resultan brillantes en la forma y demuestran un llamativo sentido común. Para Chesterton, “las personas no nacen en una escuela infantil ni mueren en una funeraria” y “el hogar no sólo es la mayor de las instituciones humanas, sino la más eterna”.
Pimentel aborda en primer lugar el contexto histórico, social y económico en el que vivió Chesterton, lo que que ayuda a entender muchas de sus ideas. Viene bien leer detenidamente estas páginas para valorar en su justa medida las observaciones del autor inglés, la mayoría atemporales, pero algunas indisociables de las concretas circunstancias en las que vivió, muy distintas a las actuales. En segundo lugar, analiza las ideas de Chesterton sobre la casa y el hogar, recogiendo la idea, que comenta en el prólogo José Ángel Agejas, catedrático de la Universidad Francisco de Vitoria, de que el hogar es el último reducto de la libertad para el hombre común.
El tercer y último capítulo lo dedica a interpretar cómo las ideas de Chesterton pueden inspirar a las mujeres y los hombres de hoy, con algunas sugerencias de calado sobre la vida familiar, teniendo en cuenta que, como escribe Chesterton, “la desintegración de la sociedad racional comenzó con el alejamiento del hogar y la familia; la solución debe ser el regreso”.
En sus propuestas, Pimentel, como seguro que haría el propio Chesterton, huye del radical idealismo y de un romanticismo familiar mal entendido. Su conocimiento de la realidad actual, apoyado en ensayos y en sus muchas lecturas, lleva a la autora por la senda del sentido común, con un divertido rechazo de la obsesiva presencia de lo cursi en las relaciones familiares y humanas actuales.
Estamos, pues, ante un ensayo que destaca la vigencia de muchas de las ideas de Chesterton, y que permite conocer mejor su obra y su pensamiento. Pimentel, de quien puede leerse esta entrevista a propósito de la publicación de este libro, cuenta con una amplia experiencia profesional en comunicación corporativa e institucional, colabora asiduamente en diferentes medios de comunicación (uno de ellos, Aceprensa) y es también Máster en Gestión Cultural por la Fundación Ortega y Gasset.