libros

Libros en torno a un tema: Tecnología

Si Byung-Chul Han critica con firmeza la tecnología digital, Diego Hidalgo mantiene la esperanza de que todavía pueda ponerse al servicio del ser humano.

EDITORIAL,

GÉNERO

No-cosas. Quiebras del mundo de hoy
Byung-Chul Han
Taurus. Barcelona (2021). 144 págs. 13,90 € (papel) / 6,99 € (digital).
Traducción: Joaquín Chamorro Mielke

Anestesiados. La humanidad bajo el imperio de la tecnología
Catarata. Madrid (2021). 288 págs. 18 € (papel) / 11,99 € (digital)

 
Aunque ninguno de estos dos libros hable del metaverso, el mundo virtual en el que Mark Zuckerberg y otros responsables de las tecnológicas quieren que pasemos en el futuro la mayor parte de nuestras vidas, la cuestión que ambos plantean es el papel que el ser humano va a desempeñar en ese mundo.

Los dos autores coinciden en la trascendencia del momento actual, puesto que la tecnología digital se ha apoderado de nuestras vidas sin que apenas nos percatemos. Pero si Byung-Chul Han da por supuesto que la expansión del mundo digital “es un paso consecuente en el camino hacia la anulación de lo humano”, Diego Hidalgo mantiene la esperanza de que esta tecnología se pueda poner efectivamente al servicio del hombre: “La humanidad del siglo XXI será tecnocrítica o no será. Cobrará conciencia de que solo puede perdurar como especie libre e inteligente si delimita el papel de la tecnología y define lo que espera de ella. Asumirá que eso implica sacrificios y esfuerzos, y entenderá que es el precio por evitar su propio fin”, explica.

Hidalgo entiende que la tecnología no es neutral y que, en concreto, la arquitectura de la tecnología digital que ha invadido todos los ámbitos de nuestra vida es contraria al desarrollo humano: nos hace dependientes del ella y minimiza nuestro sentido crítico; configura nuestros comportamientos y relaciones sociales sin que nos demos cuenta; nos manipula y, al mismo tiempo, nos vigila; dificulta nuestra búsqueda de la verdad; tiende a convertirnos en sujetos obsoletos en cada vez más ámbitos de nuestra vida; nos somete a una implacable oligarquía digital ante la que estamos indefensos; e incluso nos expone a una variedad de amenazas para nuestra misma supervivencia.

A pesar de este análisis, que no pretende ser catastrofista, pero resulta inquietante, Hidalgo ofrece propuestas para poner realmente la tecnología al servicio de la humanidad. Entiende que se deben activar simultáneamente tres tipos de palancas: las individuales, que consisten básicamente en despertar el espíritu crítico, tomar conciencia de nuestra vulnerabilidad y escapar de la dependencia tecnológica para poder ejercer la libertad individual; las colectivas, centradas en la educación, la sensibilización del público y las acciones coordinadas de consumidores e inversores; y, por último, las palancas políticas y regulatorias, dirigidas a evitar el apoderamiento de nuestros datos, salvaguardar nuestros derechos, y protegernos de una vigilancia pública abusiva.

Han, por su parte, desarrolla la visión radicalmente crítica sobre la tecnología digital que venía exponiendo en sus anteriores libros. Para el filósofo coreano, el problema no es el diseño actual de la tecnología digital sino lo que trae necesariamente consigo: la imparable transformación del mundo real en no-cosas, en pura información carente de sentido. Denuncia que la inteligencia humana necesita de lo afectivo para su desarrollo, mientras que la inteligencia artificial calcula a gran velocidad precisamente porque reduce lo afectivo a perturbación. A su vez, “la comunicación digital elimina el encuentro personal, el rostro, la mirada, la presencia física. De este modo, acelera la desaparición del otro”. Y no solo eso, sino que hace imposible “el enmudecimiento sagrado que nos eleva a la vida de la divinidad”.

Mientras que Hidalgo mantiene la esperanza en que una humanidad tecnocrítica pueda convertir la tecnología digital en instrumento para su servicio, Han, por el contrario, sostiene que la única forma de preservar nuestra humanidad está en el rechazo de la colonización digital. En unos años sabremos quién tenía razón.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.