Para leer en vacaciones

Con la llegada de las vacaciones se nos despierta el apetito de leer más y sin prisas, pero quizá no sepamos bien qué escoger. Esta selección de títulos, recientes o reeditados, de literatura y de ensayo, y de distintos géneros, puede ayudar a poner en práctica tan buen deseo.

 

 ::Literatura::



Vida con estrella (Jiří Weil)

Impedimenta. 298 págs. 22,50 €.

Historia de superación ambientada en Checoslovaquia durante la invasión nazi. Jiří Weil (1900-1959) fue un escritor checo judío con una trayectoria algo similar a la del personaje principal de esta novela, Josef Roubicek, un joven exempleado de banco que narra sus vivencias en primera persona. Josef vive solo en una buhardilla en la que ha quemado la mayor parte de sus muebles para poder calentarse. De salud frágil y acosado por el hambre y el frío, se conforma con adquirir un trozo de manteca o unos huesos para hacer un caldo. En medio de la ocupación nazi, es obligado a llevar la estrella amarilla sobre su pecho y es testigo y víctima de numerosas vejaciones, y se convierte en un héroe entrañable y discreto que pasa oculto. Esta intensa novela es un canto a la esperanza y una metáfora sobre la belleza de estar vivo.

 

Ese mundo desaparecido (Dennis Lehane)

Salamandra. 352 págs. 19 € (papel) / 12.99 € (digital).

Lehane cierra con esta novela su trilogía sobre la mafia en Estados Unidos. El protagonista es el hijo del capitán de policía Thomas Coughlin, Joe, un próspero hombre de negocios que asesora a las principales familias del crimen que extienden sus tentáculos hasta Florida. Su futuro parece asegurado, hasta que recibe el aviso de que alguien ha puesto fecha a su muerte. Aunque Lehane no ha perdido pulso como cronista de una época, esta vez su mirada se centra en Joe, que lucha contra reloj para frustrar la conjura que amenaza su vida. Lehane mueve las piezas con destreza, sin trampas, y le bastan unas pinceladas para retratar una rica galería de personajes secundarios. La paternidad, el peso de la conciencia, la avidez de poder, las tensiones raciales y la traición son algunos de los ingredientes de la trilogía.

 

La fabulosa taberna de McSorley y otras historias de Nueva York (Joseph Mitchell)

Jus. 464 págs. 24 €.

Considerado el precursor más brillante del denominado Nuevo Periodismo, Joseph Mitchell (1908-1996) se hizo famoso en The New Yorker por sus Perfiles dedicados a personajes excéntricos de Nueva York. Este volumen reúne veinte reportajes y algunas narraciones, todo ello de gran calidad literaria.

En algunos reportajes hay una cierta tendencia a personajes e historias estrafalarias; otros descubren ciudadanos anónimos que destacan por su desbordante humanidad. Y hay capítulos que recrean costumbres y lugares de Nueva York. Asombra la capacidad de empatía de Mitchell, su oído para captar y reproducir las múltiples variedades del lenguaje callejero. Ameno y completísimo libro que puede servir para que la obra de Mitchell ocupe el destacado lugar que le corresponde tanto en el periodismo como en la literatura.

 

Patria (Fernando Aramburu)

Tusquets. 648 págs. 22,90 €.

Novela dura, ambiciosa, larga que abarca cuarenta años de la historia del País Vasco. Arranca en 2011, cuando la viuda de un empresario asesinado por ETA decide volver a su pueblo, tras el anuncio del cese de la lucha armada, con la idea de desentrañar la muerte de su marido. Su regreso provoca malestar en el pueblo, donde lo ven como una osada y deliberada provocación. La novela se centra en las vidas de dos familias: la de la víctima de ETA y sus vecinos, implicados en la causa terrorista e independentista. El autor describe la vida cotidiana, con sus momentos de doméstica normalidad y sus perversiones emotivas, marcadas por la lucha armada, que todo lo justifica, hasta la marginación y el silencio. Algunas historias secundarias se alejan demasiado del objetivo de la novela.

 

El Ángel (Sandrone Dazieri)

Alfaguara. 544 págs. 21 € (papel) / 9,99 € (digital).

La primera novela de Sandrone Dazieri, No estás solo, sorprendió por la originalidad de la pareja investigadora. Ahora, en la segunda de la serie, ha sido capaz de mantener el nivel, con un argumento de los que enganchan y con unos personajes que se salen de lo normal. Y como telón de fondo, asuntos muy turbios que nacen de la realidad más real y que aparecen cada dos por tres en los medios de comunicación. Los investigadores Dante y Colomba siguen proporcionando muy buenos momentos, no sólo en lo que al desarrollo de la investigación se refiere, sino también con su peculiar relación, que lleva el peso de la novela. Dazieri urde una trama destacable y evita los excesos de violencia (aunque la hay) y sexo (también hay detalles) tan comunes en este género.

 

El meteorólogo (Olivier Rolin)

Libros del Asteroide. 208 págs. 18,95 €.

En un viaje a la URSS, el autor visitó las islas Solovkí, archipiélago situado en el Mar Blanco, donde se fundó un monasterio, uno de los más antiguos de Rusia, y que en 1923 se convirtió en uno de los primeros campos del Gulag. Allí conoció la historia de uno de los prisioneros, a través de las cartas que este escribió desde la prisión a su mujer y a su hija pequeña. Tal fue el acicate para reconstruir la historia de Alekséi Feodósievich Vangengheim, que cuando fue detenido y deportado ocupaba el cargo de director del Servicio Hidrometeorológico de la URSS. Se trataba de un científico de prestigio y militante del Partido Comunista. El autor combina las estrategias de la novela con el ensayo biográfico. Vangengheim es una víctima gris, nada ejemplar, que sigue alimentando en el gulag su fe en el comunismo.

 

Regreso a Berlín (Verna B. Carleton)

Periférica & Errata Naturae. 405 págs. 21,50 €.

Una mujer conoce en un transatlántico al matrimonio formado por Nora y Eric Devon. Tras establecer una cordial relación con ellos, descubre que tienen una honda preocupación, causada por una enfermedad nerviosa de Eric. Es una dolencia que no podrá curar ningún médico. Tan solo si consigue enfrentarse a un pasado doloroso que hunde sus raíces en la Segunda Guerra Mundial, tendrá una oportunidad de encontrar la verdadera paz interior y recobrar la salud. En Berlín, Eric logrará superar poco a poco algunos lapsus de su memoria a través del contacto con la ciudad, con sus familiares y conocidos.

No estamos ante otra novela sobre el Holocausto, sino ante un retrato crítico de un país a través de un personaje tan desgarrado como su patria, que trata de encontrarse a sí mismo para liberarse de sus demonios.

 

El amor que te mereces (Daria Bignardi)

Duomo. 321 págs. 16,80 € (papel) / 9,49 € (digital).

Bignardi ha escrito un thriller familiar protagonizado por Antonia, una escritora de novela negra, que en las últimas semanas de su primer embarazo se traslada de Bolonia a Ferrara con el fin de enterarse de los acontecimientos ocurridos en el seno de su familia en las tres anteriores generaciones.

Aunque al principio, la novela se desarrolla de manera lenta, consigue llenarse de suspense por los acontecimientos que van apareciendo, repletos de vitalidad y dramatismo. Con una prosa clara y descriptiva, narran la historia de manera alterna Antonia y su madre, Alma. Los lazos familiares son también protagonistas de hechos que la ciudad, la historia reciente, los prototipos caracterológicos de los ferrareses y algunos otros elementos de la novela acaban por convertirla en una historia muy humana.

 

La ciudadela (Archibald Joseph Cronin)

Palabra. 544 págs. 21,90 € (papel) / 9,49 € (digital).

Esta novela, publicada en 1937 y continuamente reeditada, sigue leyéndose con interés. Al poco de obtener su título de médico, Andrew Manson se traslada a un pequeño pueblo minero de las montañas de Gales. Allí, como ayudante del doctor Page, deberá empezar a desenvolverse en su cometido y aprender las responsabilidades de un médico rural. Más adelante, ya en Londres, empieza su imparable carrera hacia el éxito. Esta aparente ascensión es en realidad una vertiginosa caída hacia el abismo, en la que irá perdiendo sus viejos ideales.

A.J. Cronin (1896-1891), escocés, estudió Medicina en Glasgow. Buena parte de su material novelesco está basado en los diarios que escribió cuando ejercía de médico. Tras dejar la profesión, se dedicó a la literatura y llegó a ser un autor muy popular.

 

La acusación (Bandi)

Libros del Asteroide. 256 págs. 19,95 € (papel) / 11,99 € (digital).

En 2013, un joven desconocido consiguió sacar de Corea del Norte el manuscrito de un escritor cuyo nombre no se ha revelado por motivos de seguridad. Solo se sabe que nació en 1950 y pertenece al Círculo de Escritores Coreanos. El manuscrito contenía siete relatos escritos entre 1989 y 1997 sobre la vida en Corea en aquella época, antes y después de la muerte del Gran Líder Kim Il-sung en 1994, que provocó un cataclismo en el país. En ellos, se cuentan escenas de la vida cotidiana en un país totalitario donde resulta abrumador el culto a la personalidad del líder, la falta de libertad, el adoctrinamiento y el control absoluto de la población. Bandi emplea situaciones cotidianas que describen la vida normal y corriente, utilizando una sutil ironía para criticar los mecanismos absurdos del poder comunista.

 

Sol de mayo (Antonio Manzini)

Salamandra. 345 págs. 19 € (papel) / 11,99 € (digital).

Antonio Manzini se considera discípulo del maestro de la literatura policiaca italiana, Andrea Camilleri. También él ha creado un original y sólido protagonista para su serie de novelas policiacas: Rocco Schiavone, subjefe de policía en Aosta. Como Montalbano, es un hombre honesto, aunque con sus vicios privados –fuma habitualmente porros–; posee un gran sentido de la justicia, pero emplea sus propios métodos, que en muchas ocasiones sobrepasan los límites de la legalidad.

En Sol de mayo se juntan dos casos distintos: el personal, ya que Rocco se enfrenta a un criminal que ha querido matarle y se ha confundido de víctima; y una trama de corrupción y de venganza que es el caso oficial que debe resolver. La trama está bien montada y la solución no abusa de casualidades que la harían inverosímil.

 

El monarca de las sombras (Javier Cercas)

Literatura Random House. 288 págs. 20,90 €.

El protagonista de esta novela es un familiar del autor, su tío abuelo Manuel Mena, que falleció en la batalla del Ebro durante la Guerra Civil con solo 19 años. Poco tiempo antes de iniciarse la guerra, se había alistado a la Falange. Su muerte forma parte de las leyendas familiares, aunque en su caso Cercas lo consideraba un suceso vergonzante que no había que airear, sino ocultar.

El libro es, por un lado, una investigación histórico-familiar sobre Mena y su vida en un pequeño pueblo de Cáceres hasta que fallece en un hospital de campaña. Por otro, es el reencuentro del autor con sus raíces familiares, a la vez que un reportaje periodístico y una nueva incursión del autor en la Guerra Civil española. Cercas no oculta sus simpatías por el bando republicano, aunque también hable de sus errores.

 

Los hermanos Ashkenazi (Israel Yehoshua Singer)

Acantilado. 680 págs. 29 €.

Esta novela es una saga, centrada en una familia polaca que representa el drama que padecieron los judíos en muchos países de Centroeuropa y en Rusia. Inspirada en sucesos vividos por el autor en su Polonia natal (luego se exilió a Estados Unidos), se describe sobre todo el enfrentamiento entre los hermanos Sinya y Yanke y, con ellos y sus familias, se retratan tres generaciones, a la vez que se expone la permanente persecución a que son sometidos los judíos por polacos, rusos y alemanes. También se muestra el convulso ambiente social y político de la ciudad polaca de Lodz, con la descripción de las primeras revueltas obreras, los inicios de los sindicatos y las luchas contra los patronos, las huelgas y las persecuciones, hasta la Primera Guerra Mundial y la independencia polaca.

Clarissa (Stefan Zweig)

Acantilado. 199 págs. 16 €.

Clarissa, una de las obras tardías de Zweig, es el drama de unas vidas maltratadas por la guerra. Estamos ante un alegato antibelicista elegante y convincente, sustentado en los ideales humanísticos del autor. El protagonista es la hija de un militar del Imperio Austro-Húngaro, una joven inteligente, apasionada y generosa que se ve separada al comienzo de la I Guerra Mundial de su enamorado, un maestro socialista francés.

Varios escenarios, diversos personajes secundarios, desgranan un argumento de amor, ideales, luchas y anhelos difíciles de canalizar en una sociedad completamente desarreglada por el absurdo de una guerra que se lleva por delante el equilibrio interior y las esperanzas de las personas. Zweig ha conseguido una historia llena de fuerza, que mantiene el suspense y hace interesante y amena la lectura hasta la última línea.

 

Aviso de muerte (Sophie Hénaff)

Alfaguara. 304 págs. 18,90 € (papel) / 9,99 € (digital).

La Brigada 36, que dirige la comisaria Anne Capestan, recibe orden de colaborar con otras dos en el esclarecimiento del asesinato del exsuegro de Anne y también policía, quien aparece asesinado en una calle cuya placa ha sido cambiada por otra con el nombre del finado y las fechas de su nacimiento y muerte. Sin otra pista más consistente que la de la placa recién colocada, y sin ninguna ayuda por parte de las otras brigadas, la comisaria y sus excéntricos compañeros –conocidos por la primera novela, La brigada de Anne Capestan– comienzan a hacer indagaciones. El caso se complicará muy pronto, cuando se compruebe la conexión del crimen con otros similares ocurridos en distintas ciudades de Francia. La narración es ágil gracias al uso de dos elementos fundamentales: los capítulos cortos y el humor.

 

El maestro del Juicio Final (Leo Perutz)

Tras la reedición de su novela De noche, bajo el puente de piedra, se recupera otra obra del checo Leo Perutz (1882-1957). El actor Bischoff se suicida en extrañas circunstancias; pero algunos indicios señalan como inductor de esa muerte al barón Von Yosch, un oficial del ejército enamorado de la mujer del fallecido. El barón se debatirá entre huir, suicidarse o probar su inocencia. Pero antes de morir, Bischoff deja abierta una escalofriante pista que vincula su suicidio con otros anteriores y con una sucesión de rastros que conducen la narración hacia un final angustioso. La intriga, planeada y desarrollada con brillantez, se convierte en un elemento clave en la configuración del texto. El autor consigue crear un clima narrativo sofocante mediante situaciones que van más allá de lo puramente racional.

 

Los casos de Horace Rumpole, abogado (John Mortimer)

Impedimenta. 272 págs. 20,95 €.

Horace Rumpole es la creación más popular de John Mortimer (1923-2009), quien llegó a escribir más de cien historias sobre el personaje. Se trata de un abogado sesentón propenso a citar a Shakespeare y a sus colegas del Oxford Book of English Verse, que se describe a sí mismo como un “letrado de poca monta en el Tribunal Penal Central de Inglaterra y Gales”. Este volumen reúne seis relatos que se desarrollan según las pautas clásicas de la novela judicial. Más relevante que el misterio es la trama familiar. El humor del protagonista, que narra las peripecias en primera persona, resulta irresistible, y Mortimer da la medida de su talento con las discusiones entre Horace y su mujer Hilda, un matrimonio bien avenido pese a los puntos de vista tan diferentes de uno y otro.

 

Se llamaba Carolina (José Jiménez Lozano)

Encuentro. 235 págs. 18 € (papel) / 9,99 € (digital).

El narrador de esta novela recuerda la representación de Hamlet en un pueblo castellano, en los años de la posguerra, cuando era adolescente. A los actores de la compañía teatral ambulante se unen algunos vecinos y, por diversas circunstancias, el papel de Ofelia recae en Carolina Donat, una de las maestras, un tanto enigmática. Al relato de los preparativos de la representación teatral y del impacto y las reacciones que ocasiona en el pueblo, se añaden diversas historias de algunos vecinos, con el eco y las secuelas de la guerra, aunque se intente pasar página y salir adelante. Con su estilo tan característico, el autor cuenta unos hechos a veces dramáticos, pero atemperados por la ironía, las reflexiones llenas de sentido común y por un trasfondo de humanidad y esperanza, a pesar de los pesares.

 

::Ensayo::


 

La Revolución rusa (Richard Pipes)

Debate. 1.088 págs. 42,90 € (papel) / 12,99 € (digital).

Publicada originalmente en los años noventa y ahora traducida al castellano, en esta detallada historia de la Revolución bolchevique, Richard Pipes expone no solo su desarrollo, sino también sus antecedentes históricos y los primeros años de construcción del Estado soviético.

Para Pipes, el pueblo ruso no fue su artífice; la revolución se fraguó entre la élite intelectual, según una marcada ideología materialista y en exclusivo interés de la cúpula del partido. Esta obra, que destaca por la ingente cantidad de fuentes empleadas y su rigor, subraya la naturaleza violenta que tuvo desde sus comienzos la rebelión comunista y el protagonismo que asumió Lenin. Se trata de una lectura adecuada para comprender lo que supuso aquel hecho histórico del que este año se conmemora el centenario.

 

Martin Lutero. Vida, mundo, palabra (Thomas Kaufmann)

Trotta. 134 págs. 16 €.

Para Thomas Kaufmann, catedrático de historia de la Iglesia en la Universidad de Gotinga, la vida de Lutero se encuentra marcada por la tensión: la tensión entre el contemplativo y el hombre de acción, entre el teólogo y el líder, entre el conservador y el progresista, entre quien se sabe miserable y quien se cree tocado por la gracia.

Sin ser una biografía al uso, la de Kaufmann logra profundizar en la comprensión teológica del reformador protestante. Pero ¿por qué tuvo éxito en su empresa? A juicio del autor, fue un conjunto de circunstancias –no solo la propia personalidad y el atractivo de Lutero, sino el contexto político y la proliferación de actitudes apocalípticas– las que determinaron el éxito de la Reforma, entre las que no hay que olvidar su consonancia con la naciente modernidad.

 

El colapso de la autoridad (Leonard Sax)

Palabra. 224 págs. 16,90 € (papel) / 9,99 € (digital).

La crisis de la paternidad, según Leonard Sax, médico y reconocido experto en educación, ha conducido a una transferencia de la autoridad, que ha pasado de los adultos a los menores. Se ha configurado así una nueva “cultura adolescente”, de la que son responsables los padres y educadores, pero también los medios de comunicación, que han ayudado a difundirla.

Sax analiza la relación entre esa crisis de la autoridad y la emergencia de algunas patologías en la juventud de hoy, como la obesidad o ciertos trastornos psicológicos. Anima a no arrojar la toalla, y ofrece consejos prácticos para recuperar la autoridad, como no permitir las pantallas en los cuartos de los niños, comer juntos o divertirse en familia.

 

Hazlo tan bien que no puedan ignorarte (Cal Newport)

Asertos. 240 págs. 17,50 €.

En este ensayo se expone toda una filosofía del desarrollo profesional y personal basada en dos pilares: el trabajo duro y la preparación inteligente. La pretensión de Newport es desmontar el mito sobre el que muchos jóvenes deciden sus carreras profesionales: “sigue tu pasión”. A su juicio, la pasión nace después de un esfuerzo sostenido y de una intensa preparación.

Frente a tanta literatura sobre coaching llena de brindis al sol, Newport aclara que para alcanzar el éxito hay más que aprender de la ascética dedicación del artesano que trabaja silencioso en su taller que del relumbrón ingenioso de los moradores de Silicon Valley. El amor a la tarea cotidiana, el cuidado de los detalles o la perseverancia son algunos de los consejos que ofrece.

 

La imparable marcha de los robots (Andrés Ortega)

Alianza. 288 págs. 17 € (papel) / 12,98 € (digital).

La robotización del empleo, del ocio o de la educación es una tendencia imparable. Además, las máquinas influyen cada vez más en lo que hacemos, en lo que pensamos y somos. La robolución, según explica Andrés Ortega, exige una reflexión antropológica, y no simplemente técnica, sobre nuestra relación con las máquinas.

El libro ofrece más preguntas que respuestas, en parte porque las consecuencias de esta segunda era de las máquinas son todavía indescifrables. Las reflexiones de Ortega resultan muy útiles para acercarse a la poliédrica realidad de la robotización del mundo y pensar sobre algunos fenómenos, como la aplicación de la inteligencia artificial al ámbito militar o al trabajo.

 

Kafka (Reiner Stach)

Acantilado. 2 volúmenes. 2.359 págs. 85 €.

Nos encontramos ante la biografía “definitiva” sobre el escritor checo: erudita, documentada y exhaustiva. Stach presenta el contexto social, político y familiar de Kafka, la configuración de su estilo literario y de sus peculiares temáticas, y relata el proceso de escritura de su obra. Asimismo, explica cómo los libros que publicó en vida pasaron en general desapercibidos.

El problema de Kafka con su identidad judía, sus amores y el final de su breve vida –apenas cuarenta años– son otros de los innumerables temas tratados en este voluminoso libro. Su lectura merece la pena para los amantes de la cultura centroeuropea y también porque ayuda a entendernos a nosotros mismos.

 

Yo no soy mi cerebro. Filosofía de la mente para el siglo XXI (Markus Gabriel)

Pasado y Presente. 320 págs. 23 €.

El “neurocentrismo” es una forma de naturalismo que intenta explicarlo todo a partir del estudio científico del cerebro. Según Gabriel, pretende la idea absurda de que se pueda ver un acto del pensamiento, pero los hechos de pensamiento no son observables; como mucho, lo son las áreas cerebrales que se activan cuando pensamos.

El objetivo de este ensayo no es otro que desmontar el “neurocentrismo”, inducido por una fantasía de omnipotencia, y salvar la libertad humana. Sin cerebro, ciertamente, piensa Gabriel, no habría mente, pero, en todo caso, una condición necesaria está lejos de ser una condición suficiente. El filósofo alemán rechaza basar nuestra imagen humana en el modelo de las ciencias naturales, porque tenemos conciencia de la conciencia, conciencia de sí.

 

El terror entre nosotros. Una historia de la yihad en Francia (Gilles Kepel)

Península. 319 págs. 20,90 € (papel) / 11,99 € (digital).

Los atentados islamistas que han enlutado a Francia en tiempos re-cientes tienen su raíz, en buena medida, en la insuficiente atención que los sucesivos gobiernos han prestado al fenómeno musulmán en el país galo. Así lo señala Gilles Kepel, para quien la indiferencia oficial ha posibilitado, en algunas ocasiones, que los moderados sean desplazados por los fundamentalistas.

Kepel evalúa las posturas asumidas respecto al islam francés por los diferentes gobiernos de la République y realiza un recorrido por las etapas del yihadismo global, que si antes apostaba por hacer la guerra directa contra Occidente, hoy prefiere minar internamente las sociedades europeas a golpe de atentados. Se trata, pues, de un libro imprescindible para entender un fenómeno desgraciadamente de tanta actualidad.

 

Pensadores de la Nueva Izquierda (Roger Scruton)

Rialp. 442 págs. 28 €.

Desde el pensamiento conservador, el filósofo británico Roger Scruton realiza una crítica mordaz a toda una colección de pensadores de filiación marxista, desde Hobsbawn hasta Žižek, denunciando las consecuencias liberticidas a las que conducen sus planteamientos. Mediante un análisis detallado de sus obras, revela las paradojas de las filosofías centradas en la emancipación y la igualdad.

Para Scruton, más que políticas, las propuestas de izquierdas son de naturaleza ideológica e incompatibles con el consenso y la transacción que exige la vida social. Son dos los aciertos del libro: de un lado, descubrir la influencia de estos pensadores en la mentalidad dominante, y, de otro, desvelar el enraizamiento de los postulados progresistas en el viejo Marx.

 

Donald Trump. El triunfo del showman (Manuel Erice)

Encuentro. 240 págs. 20 €.

Trump es, sin duda, un populista, que conoce bien el uso y el abuso de los medios de comunicación y las redes sociales. Quien quiera comprender cómo ha podido llegar a la Casa Blanca puede leer este libro del periodista Manuel Erice, que siguió muy de cerca la campaña de las pasadas elecciones presidenciales.

Gracias a su conocimiento de los medios americanos, Erice explica cómo el nuevo presidente supo ganar pese a la tormenta mediática en su contra. Aunque se centra en la campaña presidencial, no deja de ser un libro útil para comprender la presidencia de Trump, que no presenta una ideología definida, y que está más acostumbrado al estilo de un candidato que al de un jefe del ejecutivo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.