51mAfdjH2cL

Napoleón. Una vida

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALNapoleon the Great

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2016)

Nº PÁGINAS928 págs.

PRECIO PAPEL38,90 €

TRADUCCIÓN

Esta monumental biografía escrita por Andrew Roberts, excelentemente traducida, presenta una agilidad a la que nos tienen acostumbrados muchos historiadores británicos. Roberts parece relatar una trama al estilo de las grandes novelas épicas que capta de inmediato al lector. Sin ceder en rigurosidad, con el uso de un amplio aparato bibliográfico y de fuentes documentales, el autor es capaz de lograr un equilibrio narrativo. La descripción pormenorizada de lugares donde Napoleón libró sus más importantes batallas es un ejemplo claro en este sentido.

Sin embargo, tampoco priva a los lectores de otros aspectos relacionados con el pensamiento político y militar sin los que no podrían entenderse las razones de los conflictos bélicos y el éxito inicial de las armas francesas. Al dedicar un espacio reseñable a la juventud de Napoleón, nos introduce en un tema fundamental: la formación intelectual del que fuera emperador. Su transición del nacionalismo corso al francés se produjo tras el estallido de la revolución y su manejo por el poder jacobino. Es un factor clave para comprender el acelerado proceso de nacionalización entre muchos sectores de la sociedad francesa, dejando atrás particularidades legislativas y regionales, propias del régimen tradicional en el que la monarquía actuaría como pieza de unidad. Su sustitución implicó un cambio sustancial de modelo: la centralización del poder como eje de la vertebración nacional en los ideales revolucionarios.

Roberts nos desvela que en Napoleón confluyen estas dos tendencias al incorporar el sentido de la uniformidad que implementa la revolución con el gobierno personal, característico del principio monárquico del poder. Se trata de un proyecto muy acorde con su lógica militar de “control centralizado dentro de una cadena de mando jerárquica identificable” –como apunta el autor–: una fórmula que Napoleón trasladaría al orden civil. La configuración de una nueva élite aristocrática ligada al mérito con el refuerzo de la autoridad, la preservación de la propiedad y la apelación popular al plebiscito, dio origen al bonapartismo como una de las corrientes de la derecha francesa.

Los enfrentamientos con Inglaterra y los deseos de imponer el programa revolucionario en Europa permiten explicar a Roberts las distintas campañas bélicas y el juego de intereses. El caso español es claro, según nos recuerda el autor citando a Bonaparte: “Invadí España para revolucionarla, hacer de ella un reinado de leyes, abolir la Inquisición y los derechos feudales”. Una percepción que el autor parece compartir, sin atender aquí otras visiones como la de aquellos reformistas españoles −representados por la línea renovadora de Floridablanca y Jovellanos−, que certificaron la importancia histórica del corpus legal español y la necesidad de vigorizarlo. Sobre todo, en los puntos ensombrecidos por el despotismo, para fijar mejor los derechos de cada cual bajo la monarquía y la unidad de fe, eludiendo rupturas que trastocaran los fundamentos de la tradición hispánica. Un proyecto similar al operado en Gran Bretaña frente al torbellino revolucionario, ensanchando así el frente occidental que precipitaría el ocaso de Napoleón, como bien explica Roberts. Su obra constituye un referente de primera magnitud.

Un comentario

  1. Recientemente he leído «El liderazgo en guerra”. No fui capaz de pasar del relato sobre Napoleón, quedando sorprendidísimo de como ensalza el autor a esta persona, de sus valías como artífice de guerras espantosas, así de claro. Incluso se permite decir el autor en la pagina 27 ( y supongo que con más razón el personaje) la frase siguiente: “Hay veces en las que los grandes líderes deben ser despiadados, sin contemplaciones, …”
    Termina el autor diciendo que a pesar de su derrota final, Napoleón fue el líder militar en el cual deben de compararse todos los demás”, para echarse a llorar
    Saludos

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.