En 1999, los autores de esta obra, Ángel Bahamonde y Javier Cervera, ambos catedráticos, publicaron la primera edición de este libro. Veinticinco años después la ofrecen de nuevo, pero con una profunda revisión y ampliando todo lo relativo al fin de la Guerra Civil.
La contienda fue civil en cuanto que en ella se enfrentaron los españoles entre sí, tanto quienes deseaban participar como aquellos que, sin quererlo, fueron arrastrados a la lucha. Pero no se redujo a un conflicto interno, pues a través de aquella confrontación, España quedó inmersa en los complejos avatares de Europa. A las puertas de la Segunda Guerra Mundial, con Hitler extendiendo las fronteras de Alemania, Stalin consolidando su poder en la URSS, y Gran Bretaña y Francia vigilando con cautela la situación internacional para no dar un paso en falso, muchos países terminaron reconociendo el gobierno de Franco.
Esta obra, escrita por historiadores españoles, no por hispanistas, ofrece una visión profunda de la compleja coyuntura que marcó el desenlace de la Guerra Civil. Aporta datos históricos extraídos de archivos militares, tanto nacionales como extranjeros, y documenta con rigor desde las gestiones de Azaña para lograr la paz hasta las maniobras de Stalin para controlar a su conveniencia al gobierno republicano.
Son de enorme interés los capítulos dedicados a Negrín y a su idea de que resistir es vencer en el plano nacional e internacional. Asimismo, analiza el agotamiento moral de algunos republicanos, pone de relieve la elevada cifra de asesinatos en la retaguardia y aborda la conspiración del coronel Casado, del bando republicano, a fin de lograr una paz negociada con Franco.
Las fuentes consultadas y su interrelación hacen de este libro una referencia imprescindible para comprender la Guerra Civil española. Los autores recogen los datos precisos para que el lector pueda sacar sus propias conclusiones. Merece la pena señalar las ilustraciones sobre la defensa de Madrid, ya que ayudan a seguir y entender mejor las batallas libradas en la capital.
Es un libro recomendable para los conocedores de la historia contemporánea española. Pero a quienes no tienen cercanía con ella, puede ayudar a despertarles el interés por los protagonistas de la contienda, con sus aciertos y errores. En este sentido, hay que subrayar que no ofrece una visión radicalizada o polarizada, sino abierta y dirigida principalmente a descubrir el contexto de los que vivieron la guerra en primera línea. El mérito no es menor, ya que la historia ayuda a recomponer la memoria para evitar errores en el futuro.