No Ficción

Un ensayo sobre el fenómeno de los nacionalismos y su vigencia en sociedades democráticas.
Una inteligente y amena defensa del latín, en cuanto depósito de la cultura occidental.
Esta biografía del luchador y estadista sudafricano, publicada para el centenario de su nacimiento, destaca la importancia de los 26 años que pasó en la cárcel.
Las vacaciones son una ocasión de leer buenos libros que se nos escaparon por falta de tiempo. Para sugerir pistas, ofrecemos una selección de títulos de literatura y de ensayo, recientes o reeditados.
Un penetrante ensayo que analiza la sensación de miedo del individuo contemporáneo y su anhelo de seguridad existencial.
Juliá repasa los procesos de transición que se han producido en el último siglo en la historia España, destacando el que condujo a la Constitución del 78 y el peligro de olvidar su legado.
Krishan Kumar reflexiona sobre la estructura de los imperios otomano, austríaco, ruso-soviético, británico y francés, y su modo de gestionar las diferencias en su seno.
Buen ensayo de divulgación científica en torno a la percepción psicológica del tiempo.
Poco antes de morir, Koestler preparó personalmente esta antología de su obra, en la que reunió y comentó sus principales escritos sobre sobre ciencia, arte y filosofía.
Una detallada crónica que repasa todos los acontecimientos sociales, políticos y culturales que ocurrieron en el mundo durante aquel tumultuoso año.
La riqueza antropológica de la “Humanae vitae” está por debajo y más allá de la enseñanza sobre la anticoncepción.
Los críticos de Aceprensa proponen los títulos recientes que más les han gustado.
En el segundo volumen de sus meditaciones, Spaemann vuelve a dirigir una profunda mirada de creyente y filósofo sobre los salmos.
El historiador británico Keith Lowe aborda las consecuencias de la última contienda global en la vida de los individuos, en la organización de las naciones y en las relaciones internacionales.
En este original diario, Nooteboom reúne reflexiones sobre cuestiones variadas en torno a la vida, la literatura o la actualidad internacional.
A juicio de Innerarity, los problemas sociales y políticos no se deben tanto a la maldad humana como a nuestra falta de conocimiento sobre las circunstancias que nos rodean.
Scheidel muestra cómo a lo largo de la historia la reducción de la desigualdad ha venido de la mano de rupturas violentas.
Ortí Bordás explica las peculiaridades políticas de España a la luz de los acontecimientos de los últimos siglos y denuncia los últimos intentos por rebajar la importancia histórica de la Transición.
La creciente conexión entre informática y conocimiento resalta el valor y la necesidad de las humanidades y la lectura crítica.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.