Un ameno acercamiento a la historia del pensamiento matemático, con especial atención a lo menos conocido, que logra el difícil equilibrio entre rigor científico y tono divulgativo.
Estas semblanzas de escritores (Pasternak, Greene, Waugh, Solzhenitsyn, Magris, Lampedusa, Brodsky) se centran más en el valor antropológico que en el literario de sus obras.
Por las páginas de estas nostálgicas memorias desfilan muchos personajes de carne y hueso y muchos recuerdos infantiles del autor ligados al pueblo sevillano de Aznalcázar.
En esta recopilación de artículos, Colomer explica los métodos y las rutinas de algunos de los escritores en lengua española más importantes de hoy en día.
Este libro reúne los comentarios de distintos expertos en transhumanismo, que exponen los desafíos que plantea esta corriente, pero también sus límites e incoherencias.
El autor, que ya subrayó en su anterior libro el peso de los condicionantes orográficos y climáticos en la política, se centra ahora en el ejemplo de diez países; España entre ellos.
Tras “Breviario provenzal”, se publica un nuevo diario culturalista del autor, que transcurre en la Umbría italiana, en tierras de San Francisco de Asís.
Una amena introducción a cómo el desarrollo de la informática ha mejorado nuestro conocimiento del cosmos, gracias a la capacidad de crear simulaciones complejas.