No Ficción

Rizzi aborda varios fenómenos políticos de esta época, motivados, en su opinión , por un sentimiento de venganza.
Una obra que reivindica el valor del disenso y la discusión como valores imprescindibles de la vida democrática.
Aunque desde una óptica un tanto materialista, el autor describe el potencial que tiene la música (especialmente, tocarla) para el desarrollo personal.
Un libro ameno y lleno de consejos prácticos para quienes se quieren iniciar en el complejo mundo de la escritura.
John Bayley homenajeó con este emotivo libro a su mujer, la filósofa Iris Murdoch, aquejada de Alzheimer y a quien cuidó durante la última parte de su vida.
Biografía sobre Azorín que recorre, además de su trayectoria literaria, su participación en la vida cultural y pública española.
Esta minuciosa investigación demuestra que en esta época se dio un gran avance en la ciencia, en buena medida por el impulso racionalizador del cristianismo.
Esta encomiable investigación –se esté o no de acuerdo con todas sus conclusiones– sirve para conocer mejor y valorar una de las obras cumbre de la literatura occidental.
Serrano Oceja explica la historia más reciente de la Iglesia española, sus relaciones con los Gobiernos y su influencia en la esfera pública.
Según el filósofo catalán, la experiencia moderna del tiempo –marcada por el activismo frenético y contraria a nuestra naturaleza lúdica– es uno de los grandes problemas de la época actual.
En su intento –loable– por encontrar un elemento unificador que explique el desarrollo de la política reciente, el autor incurre en algunas simplificaciones.
Deliciosa semblanza del quizás primer gran humanista de la historia, escrita por otro de los más importantes, que resalta las cualidades literarias y sapienciales de su obra.
Una visión profunda y muy documentada de la compleja coyuntura que marcó el desenlace de la Guerra Civil.
Acercamiento a la vida y obra de varios pintores holandeses, a partir de un trágico incidente ocurrido en Delft en 1654.
Un escritor ateo y anticlerical se siente fascinado por el Papa y por los católicos de Mongolia, sin abandonar su visión ideológica de la Iglesia.
Una defensa de la socialdemocracia frente al liberalismo económico.
Una serie de reflexiones, no demasiado ordenadas pero inteligentes y muy humanas, sobre cómo frecuentar las artes escénicas eleva la vida individual y social.
La “brújula” que ofrece el autor se centra en el desarrollo de las virtudes y de la capacidad contemplativa, y se aleja de lo corriente en la literatura de autoayuda.
En este ensayo póstumo, el autor profundiza en el carácter no empírico de los conceptos que sustentan la vida pública, y concede especial importancia al de sociedad civil, no siempre bien entendido.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.