El Observatorio

Entre los “rankings” internacionales de universidades, el de Shanghái es uno de los más valorados y también más controvertidos.
En el mundo de la gratificación instantánea, el amor decae porque exige tiempo y esfuerzo, opina un crítico norteamericano.
Para la feminista estadounidense Camille Paglia, quien se precie de ser educado debe estar familiarizado con los textos sagrados y con los símbolos de las grandes religiones del mundo.
En EE.UU. un creciente número de abuelos tiene que ocuparse de los nietos, que están a su cargo.
En un discurso, comenta el último cambio en el texto del Catecismo de la Iglesia Católica.
Los recelos respecto a la adopción y a las hipotéticas secuelas que dejaría en el niño, no reparan en que la alternativa –aborto u orfanato– puede ser mucho peor.
Si se quiere fomentar la capacidad de innovación de los niños no se puede pasar por alto el estudio del conocimiento que les ha precedido.
La tasa de suicidios ha descendido desde 2000, en prácticamente todo el mundo, excepto en EE.UU. En el Reino Unido, el sistema de cuidados paliativos tiene algo que ver.
El Papa subraya la centralidad de la persona humana, el bien común y el valor moral y económico del trabajo.
Como se advierte en el caso de Asia Bibi, los extremistas islámicos paquistaníes buscan imponer sus códigos en otros países y a veces condicionan la acción de los gobiernos.
Según una encuesta británica, su aspiración se refleja en su tendencia a dar en las redes sociales una imagen de relación “perfecta”.
La explosión de nuevos “derechos” banaliza la Declaración Universal de 1948, advierte Mary Ann Glendon.
El psicólogo australiano Justin Coulson, que tiene seis hijas, comparte su estrategia para lograr que los hijos pequeños obedezcan a sus padres.
Legalizado el cannabis, el gobierno intenta ahora apartarlo de los adolescentes.
“The Economist”, bien conocido por su ideario liberal, defiende que el Estado no se puede quedar al margen del modo en que cada cual entiende su género.
La brecha digital cambia de signo: ahora empiezan a ser los menores de clase modesta los que pasan más tiempo con aparatos electrónicos.
Que el tiempo es limitado no es razón para leer deprisa, sino para escoger buenos libros y saborearlos despacio, dice el escritor Joseph Epstein.
El problema no es que nos espíen, sino que influyen en nuestras opciones al leer, comprar, opinar, votar.
Un arzobispo de la Iglesia grecocatólica de Ucrania explica que prescindir del celibato no remedia la escasez de sacerdotes.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.