Las redes sociales han acelerado la “espectacularización” del debate público que Neil Postnam denunciaba hace 40 años. Pero hay “zetas” que se bajan del tren.
Muchos iraníes ven con buenos ojos los ataques a altos mandatarios del régimen, pero sufren ante las pérdidas civiles y la incertidumbre del día después.
El neerlandés Theo Boer, profesor de Ética de la Salud, creía que una ley rigurosa evitaría los abusos; la experiencia en su país le ha hecho cambiar de opinión.
La cinta brasileña, ganadora del Oscar a mejor película internacional, ha servido para reabrir en los tribunales casos como el del asesinato de Rubens Paiva.
El politólogo norteamericano Michael Walzer explica cómo los líderes de la descolonización identificaron erróneamente independencia y modernidad con retroceso de la religión.
Un catedrático recién jubilado de Harvard explica cómo se ha socavado la autoridad del profesorado y ha crecido el activismo político de los estudiantes.
“The Economist” analiza la política estadounidense y revisa si están fundadas las teorías que plantean la posibilidad de que se instale un tirano en la Casa Blanca.
La periodista Madelaine Teahan cuenta todo lo que le ha aportado su hermana, que padece esta enfermedad, y pide un cambio en la ley del aborto británica.
El anticonvencionalismo se ha vuelto tan normativo en el ámbito académico, que vandalizar un símbolo de la “cultura dominante” tiene poco de radical y mucho de “cool”.