Filosofía

Según Gómez Pin, muchas de las condiciones actuales bajo las que vive el hombre, en especial en la educación y el trabajo, le hurtan su propia esencia y le impiden el ejercicio de su libertad.
El empeño del filósofo por ofrecer una base de principios racionales y morales universalmente válidos atrae a un pueblo que quiere abrirse al mundo.
Finkielkraut aborda en este ensayo los problemas identitarios que dominan la opinión pública francesa, y combate con agudeza los prejuicios de la ideología multiculturalista.
La profundidad filosófica y la elegancia del lenguaje caracterizan la obra de Emilio Lledó.
Critchley reflexiona sobre el papel de la tragedia y subraya su potencial ético y político en una cultura posmoderna, fragmentaria y relativista.
Una pequeña suma de la verdad y de sus derivaciones, con frecuentes críticas al sin ton ni son de cierta posmodernidad.
Una peculiar historia de la filosofía que vincula la vida y la obra de los grandes pensadores, con un estilo literario y un ritmo expositivo brillantes.
Juan Manuel Burgos, experto en la obra filosófica de Karol Wojtyla, ofrece en este ensayo las claves para comprender su análisis de la persona y su trayectoria intelectual.
El pensador británico Roger Scruton examina la componente dogmática del relativismo que se ha extendido en las escuelas de humanidades de las instituciones universitarias de Occidente.
En estas entrevistas, Grondin propone un nuevo diálogo entre la tradición filosófica y el pensamiento contemporáneo.
Frente a algunas propuestas reduccionistas o sesgadas, los autores reflexionan sobre la persona humana desde una perspectiva que integra neurobiología y filosofía.
Cinco pensadoras del siglo XX se enfrentaron al ocaso del pensamiento racionalista proponiendo una filosofía de la esperanza.
Brague desmantela algunos tópicos filosóficos y culturales sobre la Edad Media, y rescata su importancia para la reflexión sobre los problemas contemporáneos.
En esta obra de Safranski están muy presentes la disyuntiva abierta por la Ilustración y el Romanticismo, y la desorientación del pensamiento posmoderno.
Un contrapunto al relativismo, para mostrar lo permanente del hombre bajo todos los cambios históricos.
Varios ensayos recientes que tratan, desde diversas ópticas y con una profundidad desigual, el fenómeno amoroso.
En un diálogo crítico con Proust, Llano profundiza sobre la dimensión desiderativa del hombre y sobre el don y la entrega como expresiones del amor verdadero.
Teresa Gutiérrez de Cabiedes, biógrafa de Hannah Arendt, explica las claves de su actitud intelectual, ahora que se estrena una película sobre su vida.
Las prácticas financieras desquiciadas rentabilizaron un contexto filosófico deshumanizador.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.