Según Gómez Pin, muchas de las condiciones actuales bajo las que vive el hombre, en especial en la educación y el trabajo, le hurtan su propia esencia y le impiden el ejercicio de su libertad.
Finkielkraut aborda en este ensayo los problemas identitarios que dominan la opinión pública francesa, y combate con agudeza los prejuicios de la ideología multiculturalista.
Una peculiar historia de la filosofía que vincula la vida y la obra de los grandes pensadores, con un estilo literario y un ritmo expositivo brillantes.
Juan Manuel Burgos, experto en la obra filosófica de Karol Wojtyla, ofrece en este ensayo las claves para comprender su análisis de la persona y su trayectoria intelectual.
El pensador británico Roger Scruton examina la componente dogmática del relativismo que se ha extendido en las escuelas de humanidades de las instituciones universitarias de Occidente.
Frente a algunas propuestas reduccionistas o sesgadas, los autores reflexionan sobre la persona humana desde una perspectiva que integra neurobiología y filosofía.
Brague desmantela algunos tópicos filosóficos y culturales sobre la Edad Media, y rescata su importancia para la reflexión sobre los problemas contemporáneos.
En esta obra de Safranski están muy presentes la disyuntiva abierta por la Ilustración y el Romanticismo, y la desorientación del pensamiento posmoderno.
En un diálogo crítico con Proust, Llano profundiza sobre la dimensión desiderativa del hombre y sobre el don y la entrega como expresiones del amor verdadero.
Teresa Gutiérrez de Cabiedes, biógrafa de Hannah Arendt, explica las claves de su actitud intelectual, ahora que se estrena una película sobre su vida.