La deforestación se ralentiza

publicado
DURACIÓN LECTURA: 4min.

El informe de la FAO sobre Situación de los bosques en el mundo 2011 no confirma la creencia de que la deforestación mundial avanza imparable. Aunque en la última década la superficie de bosques ha descendido un 0,13%, el ritmo de deforestación ha disminuido un 37% a nivel mundial, y en Europa, Asia y Norteamérica la superficie boscosa aumenta.

Pero la FAO no quiera amodorrarse en el optimismo. Entre otras cosas porque, según sus cálculos, el freno a la deforestación tiene que ver más con el abandono de tierras agrícolas y la expansión natural del bosque que con la eficacia de las políticas forestales.

En total, se calcula que existen 4.000 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale al 31% de la superficie de la Tierra.

Por regiones, el norte y el centro de África son las que cuentan con tasas de deforestación más bajas. De hecho, en la zona norte prácticamente se logra un equilibrio entre bosque plantado y perdido. En el otro extremo están África occidental y oriental, que doblan la tasa general de deforestación del continente, ya de por sí alta.

Asia y el Pacífico: el empuje de China

La última década ha sido positiva para los bosques asiáticos, que suponen el 18% de los del mundo. De perder 0,7 millones de hectáreas anualmente entre 1990 y 2000, en el último decenio la superficie boscosa ha aumentado a razón de 1,4 millones de hectáreas al año.

La principal causa de esta mejoría hay que buscarla en China, que actualmente aumenta su bosque en más de tres millones de hectáreas por año. Además, tiene prevista la plantación de bosques a gran escala. Al gigante asiático le acompañan en su empuje Vietnam y la India, ambos con saldo positivo plantación-deforestación en la última década.

Estas cifras han camuflado el bajón de Australia -debido a los devastadores incendios de los últimos años- y de Asia Sudoriental, que sigue en caída libre a pesar de que ha conseguido reducir su tasa de deforestación a la mitad en la última década.

Europa y Norteamérica hacen los deberes

Europa aglutina el 25% de los bosques de todo el mundo. Aunque hay que decir de los mil millones de hectáreas de bosque europeo, 810 pertenecen a Rusia.

En los dos últimos decenios el continente europeo ha sido el único en mantener un crecimiento estable de área boscosa. Según el informe de la FAO, ese crecimiento se ha ralentizado ligeramente en la década 2000-2010, pasando de un 0,09% a un 0,07%. Aunque si se prescinde de Rusia, el incremento de bosques llega al 0,36%.

Los países que encabezan este crecimiento son España, Italia, Noruega y Francia. En el furgón de cola se sitúa Rusia, uno de los pocos países junto con Estonia y Finlandia que han perdido superficie de bosque en la última década. Además, también se han incrementado las reservas de carbono en la biomasa forestal.

En cuanto a las razones de la mejoría general, el informe reconoce el éxito de las políticas forestales europeas; pero al mismo tiempo señala que el aumento de área boscosa se debe en gran medida al abandono de tierras anteriormente destinadas a la agricultura, en las que el bosque ha crecido de forma natural.

Por su parte, Norteamérica ha experimentado un ligero ascenso en sus bosques, debido fundamentalmente a Estados Unidos. Canadá apenas ha variado sus cifras, mientras que México ha conseguido rebajar su tasa de deforestación, aunque su balance sigue siendo negativo.

Los tres países han plantado más bosques que en la anterior década. El caso más sobresaliente es el de México, que desde 1990 ha pasado de 350.000 a más de 3.000.000 de hectáreas plantadas.

América Latina, estable dentro del coma

Si en Europa los campos que estuvieron antaño dedicados al cultivo van siendo ganados por el bosque, en América Latina y la zona del Caribe ocurre exactamente lo contrario. Esta es la principal causa de la continua hemorragia que año tras año desangra sus zonas verdes.

La única noticia positiva es que, al menos, el ritmo de la deforestación se ha reducido ligeramente, y que alguna región parece ir por el buen camino. La deforestación ha pasado del 0,47% al 0,46%, y la mejoría se debe casi exclusivamente a América Central. Aunque también es cierto que había sido – y sigue siendo – la región que más rápidamente devoraba sus bosques, en términos porcentuales. Al menos, ahora lo hace más lentamente.

En cambio, la región que no ha modificado ni una décima su ritmo es América del Sur, que cada año se traga casi cuatro millones de hectáreas de bosques, las cifras más abultadas en términos absolutos: de hecho constituyen más de la mitad de todas las que se han perdido en el mundo.

Estos datos abrumadores se deben en gran medida a Brasil, el país con más bosque de la región, y también el que más destruye. Sin embargo, parece que al menos está haciendo un esfuerzo por reducir el impacto de la deforestación a base de plantar nuevos bosques. En este otro ranking, más honroso, Brasil también ocupa el primer puesto.

Situación de los bosques en el mundo


Región
Extensión bosques 2010
Variación anual
Área
(1000 hect.)
% de la
extensión total
1990 – 2000


2000 – 2010


1000 hect.
%
1000 hect.
%





África
674.419
23
-4067
-0,6
-3414
-0,5
Asia
592.512
19
-595
-0,1
2235
0,4
América (N y C)
705.393
33
-289
0
-10
0
América del Sur
864.351
49
-4213
-0,5
-3997
-0,5
Europa
1.005.001
45
877
0,1
676
0,1
Oceanía
191.384
23
-36
0
-700
-0,4
Mundo
4.033.060
31
-8323
-0,2
-5211
-0,1

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.