El fin de la historia y la “recesión democrática”

publicado
DURACIÓN LECTURA: 9min.
Pese a los retoques que ha dado a su célebre hipótesis sobre el fin de la historia, enriqueciéndola con consideraciones en torno al gobierno eficiente, Francis Fukuyama sigue confiando en que basta con poner en orden el Estado y el mercado para solucionar los fallos de las democracias modernas. A otros autores esto les parece insuficiente y proponen, además, volver los ojos a la ética y la religión. Cuando Fukuyama presentó por primera vez su hipótesis sobre el fin de la historia, en la primavera de 1989, los vientos del optimismo soplaban con fuerza. “El artículo [que fue la base de un libro posterior] apareció unos meses después de la caída del Muro de Berlín, durante las protestas a favor de la democracia en la Plaza de Tiananmen, y en m…

Contenido para suscriptores

Suscríbete a Aceprensa o inicia sesión para continuar leyendo el artículo.

Léelo accediendo durante 15 días gratis a Aceprensa.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.