41SJ91Wn04L._SX320_BO1,204,203,200_

Manual de filosofía portátil

Atalanta.

Girona (2014).

566 págs.

27,50 €.

AUTOR


Una versión de esta reseña se publicó en el servicio impreso 51/14

Nos encontramos ante un libro tan original como la trayectoria de su autor. Tras pasar unos años embarcado como marinero, Juan Arnau (Valencia, 1968) se licenció en Astrofísica en la Universidad Complutense de Madrid. Al acabar viajó a la India y decidió realizar un doctorado en filosofía sánscrita en el Colegio de México. Después de varios años en la Universidad de Michigan, regresó a Valencia donde actualmente compagina la docencia universitaria con una prolífica labor ensayística y de traducción. Rendir el sentido (Pretextos, 2008), una aproximación a los debates filosóficos acerca de la traducción, o El cristal de Spinoza (Pretextos, 2012), intenso recorrido por la vida y obra del filósofo holandés, son dos de sus obras recientes más destacadas.

Manual de filosofía portátil se presenta como un manual pero no tiene nada que ver con los textos destinados para el estudio de asignaturas en la universidad. Aparenta ser una historia de la filosofía escrita en sentido inverso (empezando por la filosofía contemporánea y remontándose hasta Heráclito), pero es mucho más. Arnau nos presenta estrechamente vinculadas las trayectorias vitales e intelectuales de cada uno de los filósofos seleccionados. El trazo biográfico que nos ofrece de cada uno de ellos resulta tan afectuoso que parece escrito por un buen amigo, lo que también se manifiesta en la cuidadosa presentación de las respectivas propuestas filosóficas.

Ello es posible porque Arnau no ha pretendido una exposición completa y sistemática de la historia de la filosofía, sino acercarse a aquellas figuras que, estando entre las más significativas de la historia del pensamiento, le resultan a su vez más atractivas. Así se explican omisiones como las de Ockham, Descartes, Bentham, Rousseau, Marx o Heidegger, y la inclusión, en cambio, de autores que algunos tendrán como filósofos de menor importancia: Montaigne, Novalis o Kierkegaard.

Quien pretenda encontrar en este “manual” una versión española de El mundo de Sofía, que con tanto éxito publicó Jostein Gaarder hace casi veinte años, se desengañará. Esta obra no tiene el carácter didáctico y divulgador de aquella. Sin embargo, tiene una fuerza literaria y una calidad expositiva que en muchos momentos resultan fascinantes. El no iniciado en la filosofía tendrá momentos de dificultad para seguir la lectura, pero el estilo literario de Arnau y los apasionantes esbozos biográficos que entreveran las exposiciones teóricas dulcifican el esfuerzo, que al final se revela como una genuina experiencia filosófica y estética.

La selección de filósofos que hace Arnau pone de manifiesto también sus preferencias temáticas. Le interesan las cuestiones relacionadas con el conocimiento, la religión, la fundamentación de la ética, y tiende a dejar de lado, en cambio, las cuestiones de filosofía práctica (política, derecho, moral). Aunque podría parecer una elección arbitraria, prefiero calificarla de conveniente. Antes de decidir las reglas de nuestra conducta personal o social es imprescindible “tomar las aguas desde más arriba” (como reza la cita de Kierkegaard con la que Arnau inicia su libro).

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.