Una nueva evangelización para un nuevo mundo

publicado
DURACIÓN LECTURA: 2min.

La nueva evangelización que hoy se plantea la Iglesia católica y que se está estudiando en el Sínodo de Obispos que se desarrolla en Roma, se produce en un nuevo contexto cultural y social. Para influir en él, hay que comprender sus aspiraciones y sus carencias. Algunas de ellas han sido abordadas en artículos publicados en Aceprensa.

El llamamiento a una nueva evangelización ha sido lanzado por Benedicto XVI en la Carta apostólica Porta Fidei, con la que convoca el Año de la Fe.

En el nuevo mapa religioso, uno de cada tres habitantes del planeta es cristiano, y de ellos la mitad son católicos. Las estadísticas muestran que el cristianismo crece en el mundo y se desplaza al sur, donde hoy están el 61% de los cristianos.

En esta distribución influye también el hecho de que la inmigración dibuja un nuevo mapa de las religiones, especialmente en Estados Unidos, Europa y en los países del Golfo, que son los destinos preferidos.

Al mismo tiempo, el catolicismo del siglo XXI se ve influido por diez tendencias que están cambiando la Iglesia, y que provienen de nuevas situaciones tanto dentro de la Iglesia como en el mundo, según diagnostica el libro de John Allen The Future Church.

Un punto clave para la nueva evangelización es el modo de entender lo que ha supuesto en la Iglesia el Concilio Vaticano II, que, según Benedicto XVI, propone una síntesis de fidelidad y dinamismo, sin ruptura con lo anterior.

Hoy está de moda declararse “espiritual pero no religioso”, pero unas creencias blandas no son de gran ayuda cuando es preciso agarrarse a algo firme.

Religiosos, pero a la carta es una tendencia muy normal en la vida de muchos creyentes. En EE.UU. esta idea está debilitando a las confesiones religiosas donde se generaliza.

Normalmente se dice que la secularización ha supuesto una retirada de las creencias. Pero la modernidad no ha traído un mundo sin Dios sino un mundo lleno de pluralismo, en el que las ideas y religiones compiten. En la mayoría de las sociedades se encuentran fe y modernidad, sin conflicto, según el pensador norteamericano Richard John Neuhaus.

Para influir en la sociedad actual, la coherencia de vida de los cristianos influye más en el ambiente que las estrategias basadas en el conflicto, dice el sociólogo estadounidense James Davison Hunter, autor del libro To Change the World.

¿Cómo transmitir el mensaje cristiano en una sociedad postmoderna? La teóloga Jutta Burggraf explicaba que “quien quiera influir en el mundo actual, tiene que amarlo”.

El poder de convocatoria de la Jornada Mundial de la Juventud desconcierta a todos los que vienen repitiendo que los jóvenes no se interesan por la religión. La experiencia demuestra que hay una generación abierta a la fe. Pero, debido a una serie de transformaciones socioculturales, el paso de la juventud a la madurez se ha vuelto más complejo que antes.

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.