Una reflexión sobre la existencia humana que toma como punto de partida la experiencia de nuestra vulnerabilidad, en vez de la autonomía del individuo.
Freire explica los casos de cuatro escritores (Wodehouse, Bergamín, Blasco Ibáñez y Wharton) que no se acomodaron ni a las costumbres ni tópicos de su tiempo.
Frente al igualitarismo de raíz individualista propio de nuestra época, el autor reivindica la nobleza de espíritu y la necesidad del perfeccionamiento moral, que enriquece a uno mismo y a la sociedad.
Un reportaje sobre las penosas condiciones en que se trabaja en las minas del Congo para extraer un mineral muy demandado por la industria de la electrónica.
Con su habitual tono vehemente y a la vez irónico, Kierkegaard sitúa al lector ante una disyuntiva existencial: o se acepta y se vive en la trascendencia o se malogra lo humano.
El autor reconstruye periodísticamente la vida de Cheng Chui Ping, una china que encabezó a finales de los noventa el negocio del tráfico de personas en Estados Unidos.
Según el autor, en la reflexión sobre la IA falta un enfoque humanista, capaz de calibrar qué necesidades reales puede satisfacer esta tecnología, y cómo diseñarla para nuestro bien.
En este valiente ensayo, el autor critica el efecto atomizador que tienen estas políticas sobre el tejido social y político, a la vez que explica sus reivindicaciones legítimas.
Si los anteriores libros del autor ofrecían una feroz crítica a nuestro tiempo, en este el filósofo reivindica la posibilidad de redimirlo, aunque no desde un optimismo “pasivo”.