Aunque Tel Aviv persigue básicamente eliminar el programa nuclear de Teherán, no haría ascos al derrocamiento del régimen. Pero para eso la población civil iraní debe poder respirar.
La falta de una norma común sobre el número de nacimientos por donante y sobre su anonimato puede perjudicar a las familias inmersas en procesos de reproducción asistida.
El costoso protocolo pseudorreligioso creado por un multimillonario de EE.UU. para prolongar la vida humana (la suya) no resuelve el problema de la falta de trascendencia.
China cultiva su relación con las universidades occidentales para modernizar su ejército, acallar las voces críticas y ofrecer una cara amable del régimen.
La ola migratoria y la caída de la natalidad, en un país con arraigada mentalidad abortista y en grave crisis económica, han provocado un declive poblacional difícilmente remontable.
El país ocupante ha separado de sus familias a decenas de miles de niños y adolescentes, con el propósito de “rusificarlos” y combatir su propio déficit demográfico.
Gustavo Pacheco, presidente del Parlamento Andino, aborda algunos hitos alcanzados en Latinoamérica al seguir el modelo de integración europeo, y repasa sucesos de actualidad.
Los delitos de sangre cometidos por menores generan un impacto social muy negativo, una sensación de alarma y la convicción (errónea) de que los infractores son irredimibles.
Los más recientes avances tecnológicos en el campo de las neurociencias pueden abrir horizontes muy positivos en materia de salud (aunque también abocar a varios peligros).
Los chatbots de inteligencia artificial carecen de experiencias humanas reales, por lo que conviene no personificarlos ni dar automáticamente por buenas todas sus sugerencias.
El analista ucraniano Oleksandr Slyvchuk examina la deriva de la guerra desatada por Moscú contra su país, cuyo fin está condicionado por el giro de guion de Washington.