José Alberto García Avilés: “Solo escuchando a los lectores, los medios recuperarán su misión de servicio”

publicado
DURACIÓN LECTURA: 11min.
José Alberto García Avilés: “Solo escuchando a los lectores, los medios recuperarán su misión de servicio público”
José Alberto García Avilés, durante una presentación. Foto: cortesía del entrevistado

Dicen que el periodismo es una vocación. Hay quien sube la apuesta y defiende que es un sacerdocio. Pero la realidad es que, hoy, el periodista ejerce una profesión mal vista y peor pagada. Podría decirse que es un profesional en vías de extinción. Sin embargo, José Alberto García Avilés, catedrático de periodismo de la Universidad Miguel Hernández, mantiene el optimismo y ha encontrado a un grupo de profesionales que confirman su visión.

García Avilés lleva mucho tiempo dedicado a investigar la innovación periodística: desde los formatos a los modelos de negocio. En una profesión tan pegada a la actualidad, estar al día en el modo de informar es un reto… y una absoluta necesidad. Cuenta este profesor que, el año pasado, varios periodistas amigos le confesaron su desorientación y desánimo ante el panorama profesional. Habían perdido la ilusión. Con el propósito de aportar algo de luz, decidió investigar sobre proyectos que estuvieran funcionando fuera de España. El resultado es Águilas y colibríes, un libro en el que recoge las experiencias de 32 periodistas de 16 países europeos que tienen en común haber apostado por la innovación, la sostenibilidad y la misión de servicio. Después de leerlo, resulta más fácil recuperar una visión esperanzadora sobre el futuro del periodismo.

– Se habla mucho de la crisis de los medios y de un futuro muy negro para la profesión. Redacciones famélicas, precariedad económica, escasa confianza de los ciudadanos en el llamado cuarto poder, medios que cierran, críticas por la polarización y ahora la inteligencia artificial (IA)… y, sin embargo, usted ha localizado una treintena de periodistas que han cosechado –y están cosechando– éxitos ¿Dónde los ha encontrado?

– Este libro surge a principios del año pasado cuando compruebo la desilusión de algunos colegas y se me ocurre plantear un proyecto que llamo “Líderes de medios en Europa”, que consiste en investigar sobre periodistas que, fuera de España, estén haciendo cosas ilusionantes y transformadoras en todos los ámbitos de la profesión. Escribo a una lista de 40 periodistas sobre los que me he documentado, pidiéndoles una entrevista, y para mi sorpresa, el 80% me dice que sí.
Desde abril hasta septiembre mantengo conversaciones con estos periodistas. Desde la directora ejecutiva del Kiev Independent, que me explica cómo dirigir en remoto –y entre bombardeos– a un equipo de 60 periodistas, hasta la fundadora de Mediapart, un medio francés que en 2008 apostó por un modelo de suscripción y sin publicidad, y que hoy tiene 250.000 suscriptores y una redacción de más de 150 periodistas.

En estas entrevistas he encontrado una visión esperanzada e ilusionante. No son ingenuos, conocen perfectamente la situación, que es complicada, pero tienen respuestas y están poniendo en marcha iniciativas que merecen la pena.

– ¿Hay algún rasgo común en estos profesionales?

– Yo buscaba, sobre todo, perfiles de personas innovadoras. Es decir, no me importaba si trabajaban en un medio pequeño o grande, público o privado, o si eran iniciativas apenas unipersonales. Y tampoco buscaba gente famosa. Quería profesionales que tuvieran una trayectoria y que hubieran realizado aportaciones relevantes para transformar los medios de comunicación.

Y unos profesionales me llevaron a otros. A partir de los primeros  fui encontrando en el camino otras personas muy válidas para este proyecto. Se produjo un efecto de bola de nieve. Y destaco la generosidad con la que me atendieron, porque les escribía un profesor desde Alicante, desde una universidad relativamente poco conocida. Sin embargo, me concedieron su tiempo y me hablaron con mucha franqueza.

Presentación del libro en la Asociación de la Prensa de Madrid (4-06-2025)

– Uno de los temas que más preocupa en la profesión es la irrupción de la IA. ¿Es el “the end” de las redacciones?

– Realmente la IA es un tsunami que está arrasando no solo los medios de comunicación, sino, en general, la sociedad. Pero ya hemos vivido otros tsunamis como la transformación que sufrieron los medios de comunicación con internet o con las redes sociales. En ese sentido, estamos en una tercera ola de un gran cambio y me parece que es difícil aventurar hacia dónde va esta gran revolución, porque la IA es todavía incipiente y evoluciona muy rápido.

Lo que está claro es que todo lo que se puede automatizar se está automatizando, y eso nos obliga a los periodistas a replantearnos nuestro trabajo. Por una parte, hay que manejar la IA con responsabilidad y ética para que no se nos vaya de las manos, porque es muy fácil perder el control de estos sistemas y, por otra, valorar los aspectos positivos.

Las herramientas de IA nos van a descargar de trabajo rutinario y nos van a dar posibilidades de narrar de muchas formas diferentes, van a permitir ajustar los contenidos para que sean muy personalizados según los gustos del usuario, etc. La clave es experimentar en equipo y colaborar.

“Los periodistas somos buenos diciéndoles a nuestros lectores qué temas importan y explicándoselos, pero no tanto a la hora de escucharlos a ellos”

Y aquí hay algo que a mí me da mucha envidia, porque países como Suecia, Noruega y Dinamarca han creado un proyecto conjunto sobre periodismo e Inteligencia Artificial, que abarca todo tipo de medios y que tiene como objetivo poner en común todo lo que están aprendiendo sobre cómo sacarle partido a estos sistemas de IA: tanto utilidades como errores. Y me da envidia porque es algo que hace falta en la profesión. Remar todos a una, ver qué podemos aprender en conjunto, como profesión, como industria. Esto sería muy bueno en los países anglosajones y también en España donde cada uno vamos por nuestro lado y es muy difícil compartir los avances.

– Algunas de las propuestas que destaca plantean formas novedosas de interactuar con las audiencias, desde cafés con lectores hasta consejos de redacción abiertos. ¿Son estrategias pensadas solo para retener al lector o al suscriptor, o realmente las redacciones se benefician de esta relación más bidireccional? 

– Me parece que los periodistas somos muy buenos a la hora de explicar las cosas y decirle a la audiencia lo que importa, lo que deben saber, pero no somos tan buenos, o somos más bien bastante malos, a la hora de escuchar a las audiencias. Y esto es algo que me ha llamado la atención cuando he hablado con muchos de estos periodistas: que ellos tienen una gran sensibilidad para escuchar a los lectores, a los oyentes, a los espectadores,
porque saben que solo a partir de esa relación de escucha los medios pueden ejercer su misión de servicio público.

Tenemos que conocer mejor a nuestras audiencias, saber qué pasa por su cabeza, qué necesidades tienen, qué les preocupa. Y en este sentido, hablé con Nanna Holst, que es una periodista danesa que ha creado un método de escucha –Better Listening– para aplicar en las redacciones, y que ha impulsado en su canal de televisión un proyecto -Pregúntanos- que consiste en pedir a los espectadores que envíen preguntas sobre temas que les interesan. Un equipo selecciona las mejores, las pone a disposición de los usuarios y espectadores para que voten las que más les gustan, y a partir de esas elaboran temas para los reportajes en los informativos.

Creo que esta es una gran lección. A veces los periodistas estamos trabajando de cara a los políticos, a los empresarios, a los poderosos, y perdemos de vista que el objetivo de nuestro trabajo es el ciudadano, la gente de a pie, la que realmente va a beneficiarse de la información.

– Todo esto es inspirador, pero luego llega el tema de los números y la sostenibilidad económica de los medios. La mayoría de los proyectos que recoge en el libro han pasado dificultades pero tienen sus cuentas saneadas ¿Cuál es la fórmula?

– Cada caso es particular y cada medio tiene detrás una experiencia de cómo está tratando de hacerse sostenible. Hay algunos volcados en los suscriptores, otros que han hecho alianzas, otros que apuestan por la publicidad o los eventos, hay festivales de periodismo que se financian con entradas… Lo importante, y en esto coincidían muchos de los profesionales que he entrevistado, es –como se dice coloquialmente– no poner  todos los huevos en la misma cesta. Hay que diversificar las vías de ingresos. Ni reducirlos a solo una o dos vías, ni tampoco apostar por muchas fuentes de ingresos, porque ahí probablemente acabes dispersándote. Lo mejor es que sean entre tres o cuatro vías de ingresos las que pruebes, las que utilices, y las que sean tu fortaleza para conectar los recursos que tengas con el mejor periodismo posible en función de una planificación.

Al final, las fuentes de ingresos pueden ser distintas según la iniciativa que estés impulsando, pero lo que tienes que tener claro es la estrategia: saber a qué público te diriges y cómo quieres hacer sostenible ese medio.

– Tendríamos que haber empezado la entrevista por aquí, pero ¿qué pintan las águilas y los colibríes en una redacción?

– El título del libro es una metáfora. Los periodistas que están transformando las redacciones tienen las cualidades de estas dos aves. Gozan de visión, nobleza, liderazgo y fortaleza para acometer los problemas e inspirar a sus equipos, como las águilas. Y, al mismo tiempo, son trabajadores, versátiles, innovadores y optimistas, son capaces de mantenerse suspendidos, como los colibríes.

Puede haber problemas, pero tengo la esperanza de que la profesión va a mejorar y que vamos a retomar el rumbo. Y, en ese trabajo, las águilas y los colibríes del periodismo ofrecen muchas claves de cómo debemos gestionar, no solo los medios, sino más importante aún, a los periodistas. Si mantenemos en ellos la ilusión, si están enamorados de su profesión, del arte de contar historias y contarlas bien, salvarán el periodismo.

 

Ocho iniciativas que están transformando el periodismo

Live Magazine (Francia): En 2014 Florence Martin-Kessler fundó esta iniciativa, una especie de festival del periodismo donde los reporteros suben al escenario a contar sus historias. Más de 175.000 espectadores han participado en sus ediciones, que ya han llegado a 6 países y 17 ciudades europeas.

De Correspondent (Países Bajos): Arrancaron en 2013 con una exitosa y, en ese momento, novedosa campaña de crowdfunding. En ocho días recaudaron casi un millón de euros, consiguieron 15.000 suscriptores con una cuota anual de 60 euros. Era lo necesario para arrancar un medio especializado en el análisis y el periodismo de investigación.

Mensagem Lisboa (Portugal): En 2021, Catarina Carvalho, veterana periodista lusa, fundó este medio que apuesta por un periodismo hiperlocal y por dar a conocer la realidad de los barrios lisboetas. Especialmente, las buenas historias, que son las que menos se cuentan. Los reportajes de Mensagem Lisboa son protagonizados –y a veces incluso realizados por personas muy humildes: los tenderos, los ancianos o, incluso, los sin techo.

Tortoise (Reino Unido): Hartos de la tiranía del clickbait, un grupo de periodistas británicos –James Harding, ex director de BBC News, entre otros– lanzaron en 2019 este medio especializado en el llamado “slow-journalism”: temas largos, bien documentados y no necesariamente de rabiosa actualidad. Desde Tortoise impulsan también los eventos ThinkIn, reuniones donde los periodistas charlan con ciudadanos corrientes sobre diferentes cuestiones. La comunidad de Tortoise cuenta con casi 200.000 miembros.

Heidi.news (Suiza): En 2019 nace este medio enfocado en la producción de formatos informativos extensos e investigaciones. Una vez a la semana, a través de su newsletter, los periodistas de Heidi.news informan a sus lectores sobre los temas que están investigando y les preguntan qué les gustaría saber. De esa conversación surgen enfoques originales y diferentes.

Outriders (Polonia): En 2017, Anna Górnicka fundó esta organización que combina arte, periodismo y tecnología con el fin de crear nuevos formatos informativos. Más que un medio, es un club donde periodistas, usuarios y también artistas comparten temas, profundizan en cuestiones de actualidad, exponen, debaten, intercambian libros y, sobre todo, innovan.

Nordic AI Journalism: Se trata de una red de más de 400 periodistas de 45 medios diferentes que colaboran para implementar la IA de una manera responsable. Además de compartir experiencias sobre avances aplicables en las redacciones, publican informes sobre buenas prácticas.

The Self Investigation: La periodista española Mar Cabra dirige esta fundación dedicada a cuidar de la salud de los periodistas en todo el mundo, especialmente la salud mental. Un aspecto frecuentemente descuidado en profesionales sometidos, a veces, a situaciones duras –coberturas de conflictos, sucesos o catástrofes– o al estrés de tener que informar sobre la actualidad y con recursos precarios.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.