En China e India, de un 10% a un 20% de hombres no encontrarán mujer

publicado
DURACIÓN LECTURA: 3min.

La preferencia por el varón en la cultura asiática y el acceso generalizado de la población a la práctica del aborto selectivo permite a los expertos avanzar que en algunas zonas de China o de la India habrá de un 10 a un 20% más de hombres que de mujeres. Un estudio, publicado en la última edición de la Canadian Medical Association Journal (1), ofrece estos nuevos datos y subraya las consecuencias sociales de esta desproporción.

Según el artículo, hay un patrón de actuación común en varias regiones asiáticas: pese a la preferencia por el niño, las parejas aceptan el nacimiento de una niña o de dos, pero acuden al aborto selectivo para asegurarse la llegada del varón.

A estos factores hay que sumar, según Nicholas Eberstadt, demógrafo e investigador de American Enterprise Institute, la expansión de las pruebas prenatales, que permiten conocer con mucha antelación el sexo del feto -y que, en su caso, deciden el aborto selectivo-. Por último, es también significativo el impacto de la caída drástica de la natalidad.

La desproporción en números

La situación hace tiempo que es conocida y ya en otras ocasiones se ha llamado la atención sobre el desequilibrio entre el nacimiento de varones y de mujeres. La ratio normal es de 105 varones por 100 mujeres, pero en Corea del Sur la proporción se sitúa en los 125 niños y en algunas regiones de China llega hasta 130. En India se repiten los mismos números que en Corea, aunque el desequilibrio se localiza en las regiones del norte del país, mientras que las del sur mantienen la ratio natural.

En números absolutos, se estima que en China hay cerca de 32 millones más de hombres de veinte años que de mujeres, según los datos de 2005. Se espera tener un conocimiento más actualizado de la composición de la población durante este año, ya que en los próximos meses se realizará un nuevo censo.

Por otro lado, la revista británica The Lancet estimaba en 2007 que la brecha entre varones y mujeres se situaba en 43 millones. Aludía entonces a casi 100 millones de niñas “perdidas” o “no nacidas”, la mayor parte en China (50 millones) y en India (43 millones); pero también en Corea del Sur, Pakistán, Afganistán o Nepal. Según Joe Carter, no sólo en estas regiones asiáticas se percibe una desproporción no natural; también aparece una ratio preocupante en otras zonas del mundo como Armenia, El Salvador, Egipto, Grecia, Venezuela o Túnez (First Things, 16-03-2011).

El impacto a largo plazo

Los datos son, para algunos expertos, trágicos y en algunas zonas de Asia llevan años implantado políticas que tratan de paliar e invertir este desequilibro demográfico. En el caso de China, las autoridades introdujeron cierta flexibilidad en su política del hijo único, permitiendo más nacimientos en las zonas rurales. Tanto en este país, como en India o en Corea del Sur, se han establecido leyes que prohiben el conocimiento anticipado del sexo del bebé y prohíben los abortos selectivos, pero, según los autores del artículo, estas políticas no son suficientes.

“Abordar con éxito el problema de la preferencia del varón -explican- es muy difícil y requiere hacerlo en muchos frentes”. Se reconoce, sin embargo, cierto impacto de las campañas dirigidas a cambiar la sobrevaloración tradicional de los varones. En Corea del Sur la proporción entre varones y mujeres se situaba en 119 frente a 100 en 1990, pero en 2004 se rebajó la cifra de niños a 109. En cualquier caso, la normalización de la proporción en los nacimientos sólo tiene impacto en las cifras demográficas a largo plazo, por lo que aún es pronto para enjuiciar la eficacia de estas políticas.

Por otro lado los autores de este artículo se refieren a las implicaciones sociales de la falta de población femenina, que a su vez afecta también al futuro demográfico: en efecto, los hombres “excedentes” son un grupo de población que no tendrá fácil casarse ni tampoco tener hijos, lo que tendrá efectos en la tasa de natalidad. Según una estimación reciente, hoy el 94% de la población china con una edad comprendida entre los 28 y los 49 años que no todavía no han contraído matrimonio son hombres.

_______________________

Notas

(1) Therese Hesketh, Li Lu, and Zhu Wei Xing, The consequences of son preference and sex-selective abortion in China and other Asian countries, CMAJ (14-03-2011).

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.