¿Por qué ganó Claudia Sheinbaum en México?

publicado
DURACIÓN LECTURA: 7min.
¿Por qué ganó Claudia Sheinbaum en México?
Ciudadanos votan en las elecciones generales del 2 de junio en Ciudad de México (foto: Luis Barron/eyepix vía ZUMA Press / DPA / Europa Press)

Ciudad de México.— Los mexicanos demandan un cambio de régimen y la única opción visible es Claudia Sheinbaum; no tanto porque goce de grandes virtudes políticas y comunicacionales, sino porque es la elegida del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Tres días previos a la elección presidencial en México, impartía clases de máster y un alumno me preguntó: “Alejandro, ¿no crees que Xóchitl Gálvez (candidata de la oposición a MORENA) perderá las elecciones por los errores tácticos y de comunicación que cometió al final de la campaña?”. Mi respuesta me permitió compartir parte de los hallazgos de un estudio antropológico que he venido desarrollando en México desde el año pasado y que lo explico a continuación: el 65% de los mexicanos desean un cambio de régimen en su país. Concretamente, se trata de un anhelo que reclama y una gran deuda social por parte de los partidos políticos tradicionales: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD). Este es uno de los datos que explica la popularidad del presidente de la República.

Cabe aclarar: no es cierto que la inmensa mayoría de los mexicanos cree que AMLO es una esperanza para México. Sin embargo, es la cara más visible del cambio. No hay un sentimiento mesiánico hacia su figura, pero es cierto que su imagen sigue representando “lo nuevo” por encima de “lo viejo”. El sentimiento de cambio profundo expresado en las urnas en 2018 sigue vigente en el humor social.

Al mismo tiempo, una gran paradoja. El 60% de los mexicanos apoya al presidente; sin embargo, el 80% afirman que la seguridad, la economía familiar, la educación y la salud, han empeorado o siguen igual luego del gobierno de AMLO. ¿Por qué la paradoja o contradicción sociopolítica? Porque el rango de tolerancia sigue siendo muy alto. En los cualitativos que hemos realizado durante estos meses, afirmaciones como: “Cinco años no son suficientes”, “No podemos comparar cinco años de gestión con 80 años de los gobiernos anteriores”, son claros y nos hablan de que AMLO sigue representando ese cambio.

López Obrador y su sucesora electa Claudia Sheinbaum se adhieren a la lógica gramsciana de la “batalla cultural”

Otro dato que nos hace concluir que el caldo de cultivo para un nuevo modelo político es una realidad, nos lo arroja el Latinobarómetro de 2023. El 56% de los mexicanos afirmaba: “No me importaría que un gobierno no democrático llegara al poder si resuelve los problemas”. El número refleja el fenómeno ciudadano que se denomina: desafección política. Este peligroso síntoma es una consecuencia del “anti-establishment” y es algo que está instalado, resulta palpable. Así, podría existir un intento para pulverizar las instituciones, para desaparecer el sistema de democracia liberal y para transformar los códigos dentro del sistema de Derecho; y en ese espacio de peligro, la sociedad civil tendría la obligación de reaccionar. La pregunta que cabría hacerse es si los mexicanos son conscientes de lo azaroso que se convertiría el futuro si la Cuarta Transformación –como llama AMLO a su proyecto político– sigue profundizando la perversa tarea.

¿Cómo lo han logrado?

AMLO y Sheinbaum se adhieren a la lógica gramsciana de la “batalla cultural”. Esta es su base de acción política para que su partido permanezca en el poder y se consolide en el largo plazo su Cuarta Transformación. Esta pretensión la está materializando a partir de tres vértices. El primero de ellos es la comunicación. Así como Hugo Chávez celebraba cada domingo su programa de televisión Aló Presidente, AMLO conduce cada mañana, de lunes a viernes, una conferencia de prensa denominada Las Mañaneras. Durante dos horas diarias, el presidente configura la agenda pública, define la realidad, establece el tono de la conversación.

Al principio de su gobierno, en el 2018, todo el periodismo tenía las puertas abiertas. Con el transcurrir de los meses y de los años –como podíamos suponer–, la conferencia de prensa se tradujo en un espacio donde pseudorreporteros al servicio de una línea editorial complaciente con el régimen, más que plantear preguntas de trascendencia y cuestionar su gobierno, exponen temas y variables de la realidad que terminan por convertirse en un preámbulo de la postura oficial. Así, Las Mañaneras, como lo fue el Aló Presidente de Chávez, resulta más bien un espacio pedagógico, no informativo. Está por verse si Sheinbaum repite el formato o se decide por otro; lo es cierto es que un mecanismo comunicacional que permita determinar la conversación ciudadana se va a implementar.

La Secretaría de Educación Pública ha distribuido libros de texto que repiten y refuerzan el discurso de AMLO

El segundo vértice es el educativo. En el año 2019, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) distribuyó 6.000 ejemplares de libros de texto educativo en escuelas del estado de Michoacán. Según el medio de comunicación mexicano El Universal, “en el libro Sociedad de quinto de primaria, la CNTE se refiere al neoliberalismo, dedica varios capítulos a las revoluciones Sandinista –en Nicaragua– y Cubana, a Fidel Castro y a Ernesto Che Guevara”.

Lo ocurrido en Michoacán sentó un precedente. Así, el primer semestre de 2023 estuvo marcado por una batalla legal para permitir o no la distribución de nuevos libros de texto por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP); ciertamente no se trata de los mismos distribuidos en 2019 por la CNTE; aquello fue un experimento y lo ocurrido el año pasado fue real y contundente. En la gran mayoría de los estados, la distribución del nuevo material educativo fue un hecho. Parte de su contenido repite y refuerza el discurso presidencial. Solo por citar uno, en el libro Ética, Naturaleza y Sociedades de primer año de secundaria se dice: “Una causa fundamental del origen de las desigualdades son los modelos socioeconómicos neoliberales implementados por décadas en la mayoría de las regiones del mundo, [que] otorgan facilidades, privilegios y estímulos a las élites políticas y económicas de los países… y que los bienes públicos puedan tener dueños privados que puedan apropiarse de ellos legal o ilegalmente: en el caso de México, los minerales del subsuelo, el agua, los bosques, las selvas y el viento” . Luego de leer, quien dicta parece ser un seguidor de Karl Marx.

El tercer vértice es la reforma del Estado. Concretamente, se quiere modificar o redactar una nueva Constitución a partir del siguiente año legislativo. Uno de sus grandes promotores es el líder del Partido de los Trabajadores (PT), amigo de Nicolás Maduro y acérrimo defensor de López Obrador, Gerardo Fernández Noroña. No es casualidad que este admirador de la Revolución Cubana haya sido uno de los principales voceros de la campaña de Claudia Sheinbaum. En el acto de proclamación de la elegida por AMLO, Fernández Noroña afirmo: “Yo estoy convencido que deberíamos convocar a un poder constituyente, a una asamblea del pueblo donde hagamos una profunda reforma a la Constitución, o una nueva Constitución, y echemos atrás todas las reformas neoliberales”. Todo parece indicar que el 2025 será clave en este sentido. Seguramente, la iniciativa se promoverá.

¿Cuál es el mayor reto de la oposición?

La respuesta es rápida: reinventarse y entender los objetivos a largo plazo de este régimen. Nadie puede combatir eficazmente al adversario si no se le conoce bien. En este sentido, la oposición tendrá que responder y adentrarse en esa “batalla cultural”: con creatividad, con ideas nuevas, con liderazgo joven y con unos partidos políticos que combatan seriamente la corrupción.

A la oposición le toca arrebatarle a MORENA las banderas de “lo nuevo” y del “cambio”. Por más increíble que parezca, seis años de mala gestión no son suficientes para que esos dos tercios de mexicanos vean algo distinto de la Cuarta Transformación. Y no se trata solamente de cambiar slogans o nombres de partidos. Se trata de recobrar la credibilidad con acciones concretas, con evidencias de que se quiere trabajar por un México distinto. En otras palabras, el cambio debe ser político-cultural. Una nueva forma de ver la política para despertar a la mayoría de los mexicanos de que algo diferente al proyecto reelecto sí es posible.

De la oposición depende que lo ocurrido el pasado 2 de junio en las urnas no se convierta en la consolidación de un nuevo régimen que, al mejor estilo priista, gobierne la tierra azteca por largas décadas.

Alejandro G. Motta Nicolicchia
@mottafocus

Un comentario

  1. En México existen muchos Méxicos Claudia no representa a la clase intelectual, empresarial, que crea empleos y que busca el verdadero desarrolo de este país a otros niveles, es una pena que este artículo sólo vea un México del cuál muchos no somos parte, si hicieran un estudio económico se darían cuenta de todos los errpres cometidos por este gobierno de la desigualdad que existe en este país y de como este gobiernos tiene la empresa petrolera más endeudada del mundo y es el país más violento del mundo, con este gobierno el nivel de inseguridad creció de una manera exponencial y así podríamos revisar cada una de las entidades donde este gobierno interviene y nos damos cuenta de que todas las instituciones se encuentran en quiebra. afortunadamente somos el socio comercial más grande de USA y ese gobierno no le conviene que México sea un país como Cuba o Venezuela, realmente a este país lo esta sacando a flote la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil, no el gobierno que es un cero o muchos ceros a la izquierda.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.