Volver al hogar, una vía para resolver cuestiones complejas

publicado
DURACIÓN LECTURA: 4min.

 

Hace pocos años, unos grandes almacenes impulsaban sus ventas bajo el eslogan “Tengo una casa, quiero un hogar”. La idea tenía gancho e indicaba que no basta una simple vivienda para dar calor a una casa. Un grupo internacional de académicos acaba de presentar un libro, The Home. Multidisciplinary Reflections (Edward Elgar Publishing), con el que tratan de desvelar qué representa ese espacio de intimidad para la persona y la sociedad.

 

Para Antonio Argandoña, profesor de Economía y de Ética de la Empresa en el IESE y editor de la obra, “partimos de la idea de que hay muchas formas de hogar, tantas como familias, y cada una debe encontrar su fórmula”; pero todas comparten algo muy similar a lo que mueve las organizaciones empresariales: “un proyecto de colaboración con un propósito común y por motivaciones distintas”.

En el caso del hogar, explica Argandoña, el propósito es “la búsqueda del bien para todos”, algo que impulsa “la intención de participar” y, a la vez, ayuda a mantener el equilibrio entre los objetivos particulares. “En un buen hogar todos ponen en marcha procesos de aprendizaje de conocimientos, capacidades, actitudes y virtudes; en cambio, si los intereses personales priman sobre el conjunto, como una visión individualista propone, no será posible y tendremos uno malo”.

El volumen, resultado de la tarea de investigación del think tank Home Renaissance Foundation (HRF), de ámbito internacional y con sede en Londres, propone comenzar a utilizar el hogar como punto de partida para resolver cuestiones sociales que preocupan: entre otras, el fracaso escolar, el cuidado de los mayores, los horarios laborales, etc., pues son problemas que afectan a las personas no como individuos aislados sino como parte de una comunidad básica, la familia.

Los autores destacan que la multidisciplinariedad es necesaria para no llegar a soluciones parciales, poco operativas, que inciden solo en un ángulo de las cuestiones olvidando el resto. “Los expertos que proponen soluciones y los políticos que las apoyan deben tener siempre en mente el impacto que todo tendrá sobre la institución que denominamos hogar –señalan–, porque es el mejor modo de llegar a las personas”.

El libro recoge contribuciones de académicos de los ámbitos de la filosofía, las ciencias de la salud, la economía y la geografía. Entre los puntos comunes se encuentra la importancia de las relaciones en el hogar para el desarrollo personal; la inserción del hogar en el marco amplio de la sociedad, es decir, como institución que contribuye al bien social simplemente con su buen funcionamiento; y la importancia de fortalecer y reforzar con medidas públicas lo que allí se hace, “sin suplantar la iniciativa y recursos de las personas sino complementándolos cuando sea necesario”.

/

The Home
Multidisciplinary Reflections
Editor:
Antonio Argandoña

Edward Elgar Publishing.
Cheltenham (2018).
200 págs.
91,51 €.

Comprar

En la presentación de la obra en Madrid, organizada en colaboración con el observatorio de la familia The Family Watch, intervino, entre otros, la neuropsiquiatra Rafaela Santos, presidenta del Instituto Español de Resiliencia, quien destacó lo que supone el hogar en la construcción de la persona. “Del equilibrio emocional de los padres depende el de todos los hijos; por eso hace falta un entorno que facilite su felicidad, que es distinto a lograr un gran índice de bienestar. Las políticas deberían favorecer ese tiempo de dedicación, no solo cubrir necesidades materiales, pues los adultos trabajan mucho y con desorden”.

Hogares unipersonales

El libro subraya también que “el número de personas del hogar no es la perspectiva más importante. Incluso una persona que vive sola puede formar un hogar”. Aunque en esos casos no se den las relaciones intrapersonales más corrientes, eso no invalida la importancia del hogar, porque “la gente que vive por su cuenta, por ejemplo, tiene que mantener su vivienda habitable para disfrutar de una vida humana, quizá con la ayuda de otras personas”. Entonces mantendrá relaciones con los vecinos del edificio o del barrio, y experimentará la sociabilidad de otro modo.

Precisamente, la HRF sostiene que uno de los requisitos clave para crear hogar es el trabajo, una actividad laboral que se hace dentro del hogar por todos los ocupantes, no solo por las mujeres y a veces por profesionales externos. Un trabajo que no consiste únicamente en “hacer cosas, sino también y principalmente en transformar a las personas”, como afirma Argandoña, haciéndose eco de los estudios de la economista americana Maria Sophia Aguirre sobre la relevancia del trabajo del hogar para producir capital humano, social y moral, indispensables para un desarrollo económico sostenible.

Con esta publicación multidisciplinar y otras iniciativas de carácter más práctico desarrolladas desde 2006, la HRF pretende conseguir “un mayor reconocimiento del trabajo en el hogar como clave para crear una sociedad más humana”. Más allá de una mera colección de tareas como limpiar, lavar o cocinar “es un sistema de valores en el que toman parte ciencia, arte, cultura y habilidades y aptitudes para la gestión”, apuntan.

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.