Retroceso del PIB y caída del salario real

publicado
DURACIÓN LECTURA: 2min.


Una versión de este artículo se publicó en el servicio impreso 09/15

En 2014, Venezuela fue el país de la región que tuvo un peor desempeño, con un retroceso del PIB del -3%, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal). La inflación, según cifras oficiales, alcanzó el 63,6%.

El informe de la Cepal concluye que la reducción de la pobreza se ha estancado en toda América Latina: 2014 terminó con el 28% de los latinoamericanos viviendo en situación de pobreza, una cifra similar a la de 2013.

En Venezuela, un país con 30 millones de habitantes, la tasa de pobreza aumentó del 25,4% al 32,1% y la tasa de indigencia del 7,1% al 9,8%, entre 2012 y 2013, según el informe. De todos los países estudiados por la Cepal, solamente en Venezuela se dio una caída del salario real (–4,4%).

Aunque el presidente, Nicolás Maduro, anunció en enero un incremento del 15% del salario mínimo, el cuarto aumento en un año, la inflación va siempre por delante y reduce el poder adquisitivo de los salarios bajos.

Durante la primera década del chavismo, los programa sociales de vivienda, educación y alimentación, entre otros, permitieron que Venezuela redujera la pobreza de 30,5% en 2003 a 23,4% en 2006, una cifra que se mantuvo hasta 2010. Pero desde entonces la crisis económica se ha notado en un aumento de la pobreza.

La caída de los ingresos como resultado del fuerte descenso de los precios del petróleo, ha hecho variar las previsiones del gobierno venezolano. Con el barril de crudo por debajo de los 50 dólares, el 22 de enero el presidente Nicolás Maduro aludió al impacto negativo que ocasionan al país esos precios a la baja, y no encontró mejor recurso que apoyarse en las palabras de Abraham (Gen. 22,14), al asegurarle a la Asamblea Nacional: “Pero Dios proveerá”.

El mandatario anunció medidas como la subida paulatina del precio de la gasolina, ubicado en la insostenible cifra de 0.02 dólares por litro, gracias al subsidio gubernamental de 10.000 millones de dólares cada año. Lo hizo evitando incordiar a sus bases, en tono conciliador e invitando al debate a los “queridos camaradas del transporte público y del transporte de carga, estudiantes, universitarios, liceístas”, consciente de que el tema del incremento del precio ha suscitado turbulencias en otros momentos de la historia venezolana.

Asimismo, declaró la aplicación de tres nuevas tasas de cambio de divisas: una, preferencial, de 6,3 bolívares por dólar para la importación de alimentos y medicinas; una segunda, que se fijará mediante subastas, y que unificará dos tasas actuales (de 12 y 52 bolívares por dólares), y una tercera, consistente, según el Ejecutivo, “en un sistema que funcione a través de las bolsas públicas y privadas”.

En cuanto al desabastecimiento en los mercados, Maduro indicó que habría supervisiones inmediatas a las empresas distribuidoras y mayoristas, a las que acusa de acaparar productos básicos. “Vamos a apretar la mano. Quien quiera trabajar, bienvenido; el que quiera sabotear, actuaremos con la ley, con todo el peso de la ley”.

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.